Somos ciclistas, no delincuentes: prohibir no es legislar


Cuando prohibieron las motos, no protesté, ya que no hacía moto,
Cuando prohibieron las bicis, no me manifesté, ya que no hacía bici,
Cuando prohibieron los senderistas, no había nadie más que pudiera protestar.

versión libre del poema “Primero vinieron…” de  Martin Niemöller

En realidad sí que protesté (Cierre de caminos en Mallorca) cuando por el 2009 solo llevaba 4 años escasos en Mallorca y el PORN de la Serra de Tramuntana proponía excluir a las bicis de los senderos y mayor parte de los caminos. El tema de las motos no lo viví ya que llegué a España desde Cuba en el 2005. Pero he escuchado muchas anécdotas al respecto y aunque al ser vehículos de motor y provocar mucho más daño según el uso que se les dé, soy de la opinión que hay mucho monte y cabemos todos haciendo un uso racional y cívico, entendiendo que cada grupo tendría que RESPETAR a los demás y asumir que no puede existir carta blanca para todos en todas partes.

Con el auge de conflictos entre los diferentes usuarios en la montaña cada vez más estamos viendo que se aplican reglas más y más restrictivas directamente prohibiendo sin razón alguna, muchas veces apelando a la tan repetida (y desmentida con estudios, y no uno ni dos!) justificación de que los ciclistas de montaña destrozamos el monte. La opción más sencilla y que menos trabajo da a los políticos y ecologistas de oficina es prohibir y prohibir, muchas veces además respondiendo a intereses particulares o privados. Sentar a todas las partes afectadas, hablar, escuchas las diferentes opiniones y propuestas toma tiempo, stress, hay que pensar, hay que redactar estudios, hay que bajarse de tu pedestal y aceptar que podrías haber estado equivocado, hay que gastar dinero y un sin número más de “hay que” que muchos no están dispuestos a llevar a cabo.

El ciclismo aparece en todos los estudios y encuentras como uno de los deportes más practicados en España, sino el que más (aquí y aquí, por poner 2 ejemplos) que mueve miles de millones y da empleo a decenas de miles. Con la pandemia del COVID durante el 2020 se ha disparado la venta de bicicletas y la cantidad de usuarios de el que es por excelencia el vehículo más ecológico. Se han vendido más de 1.5 millones de bicis en España durante el 2020 y el número sigue en aumento para el 2021. “Sal fuera, haz deporte, la salud importa, caminar XXmin ayuda a mantenerse sano, la bicicleta es el vehículo del futuro…” y un largo etc que seguramente ves repetidas veces en publicaciones. Pero por otra parte, prohíben su uso, limitan la construcción de infraestructuras y restringen su uso en ciudades, ver el caso de Málaga y su nefasta Ordenanza que ha provocado manisfestaciones y protestas.

Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN), Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG) de diferentes espacios naturales de variadas clasificaciones en zonas como Sierra de Guadarrama, Serra Tramuntana en Mallorca, PepNAT en el Parque Natural de Sierra Collserola, restricciones en los Espacios Naturales Protegidos en la Comunidad Valenciana, Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPA) y mil y un otros documentos e proyectos disfrazados de protección medio ambiental muchas veces cortados por el mismo patrón en el que se redacta todo desde una silla en una oficina sin tener en cuenta los diferentes usos y con ecologistas de sofá que rasgan sus vestiduras con alegaciones falsas con el único objetivo de prohibir ciegamente todo acceso. En Mallorca incluso se ha dado el caso de un agente medio ambiental acusando a una empresa reconocida de cartografía, Editorial Alpina, por publicar caminos en sus mapas, desde hace más de 30 años y mapas usados y aplaudidos por grupos de rescate de montaña y bomberos forestales. Y por supuesto la respuesta la editorial Alpina no se ha hecho esperar solicitando un expediente disciplinario a estos personajes.

Centrándome en el caso del PepNat de la Sierra de Collserola, se quiere prohibir el acceso libre, ojo, no solo a ciclistas, sino incluso a senderistas. En la imagen inferior se puede ver en la izquierda la multitud de caminos (pistas y senderos) que existen en la región y a la derecha como quedaría según el PepNat. Ojo, lo naranja solo se podrá utilizar bajo estricta supervisión y petición explicita de actividades organizadas, solo será de uso libre las pistas de acceso marcadas en rojo (violeta en Trailforks). Y por eso la cita al inicio “Cuando prohibieron los senderistas, no había nadie más que pudiera protestar” ya que en efecto el PepNat afectará a absolutamente todos los colectivos. Pero ataca sobre todo al colectivo de bicicleta de montaña, apelando como no a la cacareada razón de que destrozamos los caminos cuando está más que demostrado que el agua es el mayor agente erosionante y que una tormenta de verano arrasa un camino y provoca daños que mil bicis no provocan. Y encima si esos caminos no se mantinen, no se limpian, no se cuidan, se pierden y con ellos se pierde incluso riqueza cultural e histórica. No hay más que ver la labor que durante más de 10 años llevan realizando en ZonaZeroBTT o PuroPirineos o espacios similares en otras regiones.

Con PEPNat el BTT queda totalmente prohibido en senderos (todos) y en las pistas que no estén incluidas en la Red Dinámica que la dirección del parque ha considerado (Red Dinámica = 270km que 100km ya pertenecen al perímetro del parque, el resto incluye pistas y carreteras que dan acceso al parque o a las urbanizaciones, de los más de 800 km que hay en el Parque), y tiene prevista la expulsión de todas las actividades deportivas y de ocio del interior del Parque para desviarlas a una periferia ya de por sí masificada.

CSRC
imagen izquierda tomada de Trailforks y derecha de la propuesta del PepNat en el que eliminan la posibilidad de transitar incluso a senderistas a la mayoría de los senderos de la zona

Te aconsejo que no dejes de escuchar el podcast en TheChickenLine Podcast en el que Mariano, su anfitrión, entrevista a Rafa, presidente de CSRC y aporta muchísimos más detalles de la situación actual de esta problemática poniendo los puntos sobre las íes y claramente deja ver que desde la dirección del parque de Collserola hay nulo interés de colaboración y hay una marcada animadversión hacia la bicicleta de montaña por un lobby ecologista extremo.

Y por tanto, cerrando esta entrada del blog (podría publicar cien artículos y aún quedarían temas por tocar) te animo a que colabores en lo que creo que puede ser un momento clave de toda esta problemática. La asociación de voluntarios CSRC (Collserola Sport Respeto Ciclismo) ha creado una campaña de micromezenasgo o “crowdfunding” para poder recurrir el PepNat: Salvemos la práctica libre del BTT en la Sierra de Collserola. Y para que veas que no son solo palabras, aquí puedes ver mi aportación para algo que realmente creo que podría marcar la diferencia y un antes y un después y crear un referente para aplicar en otras regiones. 5€ ayudan, cada euro con el que colabores nos pone un paso más cerca de lograr que se reconozca el mountainbike como lo que es, un deporte en el que respetamos la naturaleza y que cuidamos tanto como un senderista o ecologista.

mi grano de arena, no solo es compartir en redes sociales o el blog, como físicamente no estoy allí, esta es la mejor manera que puedo colaborar, cada euro cuenta

Leave a Reply

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.