Trailforks: mil razones para mapear caminos en Trailforks

Seguramente has escuchado montón de veces eso de “Si comparto mis senderos se pueden enterar los representantes locales y cerrarnos el acceso” o “No quiero que nadie conozca mis senderos locales, así nadie vendrá y no los romperán” o algo como “Strava y todas las app que comparten los caminos tienen la culpa, los usan para vigilarnos y perseguirnos“. Y muchas otras expresiones similares para justificar el porqué no mapear los caminos.

Pero también solemos escuchar lo de “no me dan ni un euro para mantener los caminos locales, que al final son patrimonio de la región” o “quiero organizar un evento y ningún representante local nos ayuda” o “quiero salir con mi familia o mi hijo pero no hay senderos adecuados, todos son de nivel muy alto, ojalá tuviéramos senderos como en (inserta aquí tu destino favorito para visitar con la bici)” o lo de “no se promueve el uso de la bicicleta, creen que somos 4 locos solamente“.

Pues resulta amigo que las autoridades locales, regionales o nacionales no saben que nuestro deporte no lo practican “solo 4 locos”, porque es complicado mostrárselo, o que el trabajo en los senderos no solo ayuda a recuperar patrimonio cultural e histórico sino que también ayuda a los bomberos forestales en la extinción de los incendios, o que si la gente solo conoce un sendero, solo irá a ese y lo destrozará, pero si conocen 100 senderos la gente se repartirá mejor por el monte y habrá un poco para todos y menos conflictos de uso.

Esas y muchas más razones te dejo aquí, quizás no mil, pero sí 25 razones diferentes de porqué mapear contenido en Trailforks. Esto es una traducción de una de las páginas oficiales de Trailforks “Why map trails to Trailforks”.

Porqué mapear caminos en Trailforks

Desde el principio Trailforks ha sido diseñado como una herramienta para ayudar a asociaciones y constructores de senderos, que a su vez generaría mejor información para el usuario final de estos. En los comienzos vimos una necesidad para las asociaciones de tener una plataforma de mapeo que pudieran controlar y de la que beneficiarse. Y de esta manera reducir la carga de los voluntarios de crear sus propios mapas online y directorios.

En lugar de miles de asociaciones alrededor del mundo creando sus propias soluciones personalizadas, duplicando esfuerzos y tiempo, construiríamos un sistema global que podrían utilizar gratuitamente. De este modo podrían concentrar su valioso y limitado tiempo en construir, mantener y defender sus senderos. Esto también es mucho mejor para los usuarios y visitantes, tener una aplicación y plataforma global segura y consistente en la que confiar.

1. Controlar el Mensaje

Vivimos en un mundo digital, y el smartphone es el rey indiscutible. Trailforks, Strava, Google Maps y muchas otras aplicación y herramientas de mapeo digital han cambiado el juego de mapeo y navegación. La mayoría de usuarios ve el beneficio de un mapa digital y no elegiría volver a un mapa en papel. La riqueza de la información interactiva, actualizaciones directas, localización GPS y seguridad es demasiado beneficiosa y fácil de usar.

Es sencillo para las comunidades locales el convertirse en “porteros” de sus senderos y caminos locales o deporte. Todos deberían tener el derecho de disfrutar el entorno, sin tener en cuenta su físico o habilidades. Como sociedad debemos todos beneficiarnos de llevar una vida más sana y activa.

Nuestro deporte y su promoción puede beneficiarse del aumento de practicantes del mismo, reuniones con propietarios de terrenos y administraciones públicas. Las personas reacias al mapeo online a menudo se preocupa del retorno económico perdido de los mapas físicos, aumento de la visibilidad de los caminos y el posible conflicto entre diversos usuarios. Si estas son tus preocupaciones esperamos mostrarte que Trailforks provee beneficios que superan o compensan estas preocupaciones.

Una conocida y antigua asociación de mountain bike, NSMBA, en Estados Unidos, cuna del deporte, tiene un lema: “caminos para todos, caminos para siempre

Pensar que tus caminos no deberían estar online en los tiempos actuales es un modo de pensar anticuado e ingenuo. Si lo que intentas hacer es proteger algún producto como un mapa físico, manteniendo las caminos offline, estás negando a los usuarios muchos beneficios, forzándoles a usar un producto moribundo y encima usando papel. Las personas disfrutan de la comodidad de sus móviles y GPS, y esperan tener los mapas en estos dispositivos, especialmente las nuevas generaciones. Incluso antes de la aparición de Trailforks, las ventas de mapas físicos y libros ya estaban en caída y no eran fuente de fondos suficiente para financiar un club o asociación local.

Ya sea mapeados en OSM, Google, Strava u otra aplicación, los caminos eventualmente encontrarán su sitio online. Estas otras plataformas ofrecen muy poco control de cómo son presentados o cómo se gestiona la información y beneficio de los datos recogidos. Entonces por qué no mapear en Trailforks, una plataforma que da control pleno de cómo es presentada la información y que genera otros muchos beneficios.

Con Trailforks nos enfocamos en dar al club o asociación local el control de cómo presentar la información de sus caminos, priorizando sus intereses y matices locales. Trailforks es también un aplataforma de mapeo dominante y extendida que los usuarios consultarán a la primera y no se molestarán en mirar plataformas sin control como OSM o Strava.

2. Da visibilidad a las Asociaciones local, Clubes y Constructores

Muchos visitantes o incluso nuevos ciclistas locales no saben cuál es tu asociación local, cómo se llama o cómo patrocinar o ayudar a mantener las caminos que han disfrutado.

Trailforks da visibilidad a las Asociaciones Locales con el mayor directorio mundial de clubes, asociaciones, constructores locales y más grupos. En los detalles de un camino o de una camino la asociación local o constructor son listados con su logo y enlace a su sitio web, promoviendo a los usuarios a unirse a ella.

También se muestra un enlace para donar hacer donativos a través del “Trail Karma”, que explicaremos más adelante.

Trailforks monitoriza qué caminos usa un usuario, a qué regiones viaja y cuántos kilómetros recorre también. Basado en estos datos Trailforks sugiere regiones a las que el usuario puede donar para aumentar su “Trail Karma” y colabora con la mejora de los caminos en esas regiones.

Constructores y patrocinadores o mecenas de esos caminos pueden ser también listados en la página de la camino para darles crédito y apoyo por su duro trabajo.

Si tu región tiene un “Trail Pass” puede ser añadido a la base de datos de productos locales y será promocionada en las páginas de región y caminos.

3. Recolección de estadísticas de datos de uso de los caminos

Los usuarios graban sus actividades utilizando la aplicación de Trailforks, o conectando su Strava o cuenta de Garmin a Trailforks para importarlas. Trailforks escanea millones de estos tracks GPS y los compara con caminos mapeados en nuestra base de datos para determinar qué caminos un usuario cicló, anduvo o esquió. Después Trailforks genera estadísticas para cada camino, región y ciudad utilizando este y otros datos demográficos.

Estas estadísticas pueden ser una valiosa herramienta en la defensa y promoción de los caminos, buscando subvenciones y para la planificación de caminos. Estos datos también pueden ser utilizados para determinar los caminos más populares en una región y sugerir las mejores rutas a los usuarios

Aquí puedes ver un ejemplo de estadísticas para España.

4. Aumento de la seguridad y efectividad de los servicios de rescate

Trailforks ha demostrado ser una valiosa herramienta asistiendo a los servicios de rescate en incidentes. Si tus caminos no están mapeadas la utilidad es mucho menor. La aplicación de Trailforks tiene una página de emergencia muy visible, que mostrará la localización actual del usuario, y a la vez el camino más cercano a él. Esta puede ser una valiosa información para los servicios de emergencia.

Los servicios de rescate pueden usar los mapas de Trailforks para navegar la red de caminos encontrando el acceso más cercano y la mejor manera de llegar al sitio. El personal de emergencias puede obtener acceso a características especiales de Trailforks para marcar la localización de incidentes en un mapa, ver el histórico de incidentes en el mapa y con permiso especial ver trails ilegales en el mapa para una mejor navegación.

Ejemplo de uso real de los servicios de emergencia:

5. Reportes de caminos

El reporte de caminos es una de las características principales de Trailforks y una a las que más funcionalidad aporta. Para utilizar las características del reporte de caminos, el camino en primer lugar ha de ser añadido, y después los usuarios, asociaciones y constructores locales podrán reportar posibles cierres y condiciones o estados del camino. En retorno, los usuarios pueden añadir también reportes permitiendo a los gestores y constructores conocer posibles problemas en los caminos.

Los reportes pueden ser creados offline en la aplicación con fotos geoposicionadas. Más tarde, cuando hay cobertura, se sincroniza automáticamente. Los reportes pueden ser programados, creados en grupos, filtrados, notificados y mucho más.

Regiones enteras pueden abrirse o cerrarse a través del panel del que disponen los administradores regionales.

6. Registrar trabajos en los caminos

Los reportes de caminos pueden ser usados para registrar el trabajo hecho en los mismos por constructores individuales, voluntarios, asociaciones o clubes locales. Creemos que es un valor añadido el mostrar al usuario medio cuánto tiempo y esfuerzo conlleva construir y mantener un camino.

Los reportes permiten tener un registro pormenorizado de la cantidad de horas trabajadas así como los que han participado ayudando con el trabajo. Es posible buscar y filtrar en el histórico de trabajo en los caminos de una región entera, suministrando un registro del trabajo realizado en el mantenimiento de caminos. Las horas pueden ser registradas tanto por voluntarios como por trabajadores remunerados. Los reportes pueden ser marcados como privados si se prefiere que solo los administradores tengan acceso a ellos.

Los administradores regionales tienen acceso a la herramienta de resumen de reportes, la cual permite la exportación de la síntesis del trabajo filtrado en un rango de fechas. Esto puede ser de mucha utilidad tanto para los gestores de los terrenos así como para asociaciones, clubes y constructores para mostrar al detalle los trabajos realizados.

7. Open Street Map es el salvaje oeste

Tanto si te gusta como si no, los caminos están mapeados en OSM en su gran mayoría. Lo cual está bien y tiene sus usos, pero es difícil de controlar y no resulta una fuente muy confiable. No existen mecanismos de moderación en dicha plataforma y cualquiera puede añadir nuevo contenido o editar el existente en cualquier momento sin supervisión alguna. A pesar de que cualquiera puede editar caminos en Trailforks, tenemos un proceso de aprobación descentralizado. Con este proceso de moderación intentamos dar control a las asociaciones locales o usuarios con mejor criterio y conocimiento de sus regiones. En OSM además hay un etiquetado inconsistente de los caminos y por supuesto no es un mapa interactivo.

Lo mismo sucede con Strava, uno no puede controlar qué segmentos son creados. Y no pueden ser editados o mejorados. Solo pueden ser denunciados/marcados y con suerte y después de mucho tiempo eliminados si es necesario. Además los segmentos no tienen porqué necesariamente coincidir con los caminos, un camino puede tener multitud de segmentos que se sobreponen unos a otros.

8. Denunciando/marcando recorridos sensibles

Añadir caminos ilegales, secretos o sensibles y marcarlos como oculto nos permite detectar recorridos de usuarios por dichos caminos y marcar ese recorrido como “sensible”. Los caminos ocultos no serán mostradas en la lista de caminos recorridos, el track del recorrido estará oculto y un mensaje será mostrado en la página de dicho recorrido al usuario en concreto. Desafortunadamente muchas personas no son lo suficientemente cuidadosos o discretos para marcar ellos mismos esos recorridos como privados u ocultos, por lo que nosotros lo hacemos automáticamente por ellos.

Otra razón importante para mapear caminos ilegales y tener recorridos que los incluyan marcados, es que esos recorridos no van a ser sugeridos a los usuarios en la aplicación de Trailforks cuando un usuario mira recorridos ajenos. Trailforks tiene también una característica donde intentamos determinar las rutas más populares de una región basadas en los datos recogidos de los recorridos de usuarios. Los recorridos que han sido marcados como sensibles porque coinciden con algún camino oculto no serán incluidos en el algoritmo de recomendación de rutas.

9. Gestión de datos de caminos y caminos ilegales o sensibles

En todo el mundo hay caminos en “zona grises”. Las diferentes regiones tienen diferentes políticas y normas hacia los caminos sensibles o no permitidos, por lo que Trailforks no promueve un estándar general obligatorio, sino que deja a las asociaciones locales decidir cuánta de esa información se exhibe online.

Los caminos pueden ser públicos, pero estar marcados como “no permitidos”, con lo que el nombre de la asociación a cargo de la región será eliminado del camino, y un descargo de responsabilidad “disclaimer” será mostrado en rojo como advertencia.

Los caminos sensibles pueden ser añadidos a Trailforks y marcados como “ocultos”, con lo que solo los administradores regionales con permisos de ver caminos ocultos podrán verlos. Cuando un usuario intente añadir un camino cuyo track GPS se aproxime al añadido previamente como oculto, el usuario recibirá un aviso claramente marcado en rojo para advertirle que el camino que está añadiendo ya existe y está duplicado. Un administrador local podrá por tanto rechazar ese nuevo camino para evitar duplicidades.

El mapeo de caminos o caminos ocultos también nos permite aislar zonas a su alrededor de nuestro mapa de calor. Y finalmente, tener mapeados caminos ocultos sigue permitiendo recoger datos de los recorridos que lo transitan, lo que puede servir para toma de decisiones de las asociaciones locales.

10. Reducción de conflictos entre usuarios

La mejor manera para reducir conflictos entre usuarios es a través de la educación de los mismos. La señalización a menudo es un lujo y solo es útil una vez se está físicamente en el terreno, pero no lo es para la planificación de un viaje. ¿Cómo puede uno enfadarse si una moto usa un camino de bici, o un ciclista recorre un camino exclusivo para senderistas si no se conocen los usos permitidos? Lo mismo ocurre para el sentido de dirección en que se recorre un camino (subida/bajada). Tener los caminos mapeados y documentados pone la carga de autoeducarse sobre los usuarios, en un único lugar (Trailforks) sin importar dónde se viaje. También puede ser útil en el manejo de disputas “in-situ” con otros usuarios mostrando al otro usuario los datos de mapeo en el mapa de Trailforks.

Eliminar o reducir percepciones erróneas y la difusión de desinformación

Se pueden también añadir polígonos al mapa, para mostrar cosas como propiedades privadas, cierres por incendios forestales o zonas donde grupos de usuarios no tienen permitido el acceso.

11. Redistribución de usuarios

Tener los caminos mapeados en Trailforks hace que sea fácil editarlos o añadir reportes cambiando el estado de los caminos entre abierto y cerrado. Esto permite cerrar un camino en una zona redirigiendo a los usuarios a otras diferentes. O eliminando temporalmente del mapa algún camino por diversas razones, haciendo que visitantes externos puedan planificarse sin tener en cuenta esos caminos. Permite también resaltar caminos específicos que se preferirían se recorrieran en rutas organizadas.

12. Promover “Trail Days”

“Trail Days” son días en los que clubes, asociaciones locales o constructores de caminos convocan voluntarios y usuarios locales para trabajar en el mantenimiento de caminos o en la apertura/construcción de un nuevo camino. Trailforks tiene un calendario global donde pueden ser publicados estos eventos y enlazados a un camino. Ayuda a promover que los usuarios acudan y ayuden en los trabajos.

13. Crear mapas más rigurosos y completos

Puede que tengas algún mapa antiguo en PDF, o tus propios ficheros GPX/KML, que probablemente fueron recogidos con un dispositivo GPS. Añadir caminos a Trailforks puede incrementar la precisión de los tracks GPS con el tiempo haciendo uso del poder de la colaboración abierta, datos y herramientas disponibles en la plataforma. Una de ellas es la capa de “ride guides” en el mapa. Esta capa permite cuando editamos puntos de un camino, que muestre recorridos de otros usuarios, en colores según su antigüedad, que ayudan a modificar los puntos. Y ayudan a identificar nuevos trazados u otras anomalías.

Trailforks también detecta tracks GPS “sucios” que se cruzan a sí mismos, o que se solapan con otros caminos y otros problemas. Estos caminos marcados para limpieza pueden ser editados y mejorados por la comunidad o administradores

14. Recolección de datos acerca del sentido del camino

Analizamos millones de datos GPS de las actividades de los usuarios para determinar qué sentido del camino está siendo utilizado. Esto puede ayudar para la planificación de caminos o su señalización.

15. Crear mapas impresos

Disponer de un mapa físico en papel o en PDF puede ser costoso de mantener. Una asociación local quizá no dispone de la experiencia para crear uno, o la persona que lo hizo se fue. Trailforks tiene una robusta herramienta de impresión de mapas para exportarlos a un rango de formatos variado, incluido vectorial.

Si quieres disponder de mapas físicos o en PDF, puedes utilizar Trailforks como “fuente de verdad” y utilizar nuestra herramienta para generar los elementos necesarios para crear mapas físicos y actualizar la señalética de una región.

La herramienta puede ser usada también para crear mapas grandes usados en paneles de información o pequeños mapas de señalización en caminos. Evitando así el uso de costosas herramientas como GIS o incluso externalizando este servicio a terceras partes con el coste que ello implica.

16. Recibir donaciones vía “Trail Karma”

En Trailforks queremos cambiar la cultura del uso de caminos y generar un retorno a los que trabajan en los caminos en cada comunidad. El programa “Trail Karma” hace fácil donar directamente a una asociación local vinculada a una región. Cada asociación local tiene claramente en su perfil un enlace al “Trail Karma” para permitir estas donaciones de una manera fácil y sencilla.

17. Potentes programas de adopción de caminos

La característica de patrocinio de caminos está disponible para ayudar a asociaciones locales a gestionar y promover sus propios programas de “Adopta un camino”.

Creemos que este es uno de los mejores modelos para grupos locales para obtener financiación para la construcción y mantenimiento de caminos. La premisa básica es, por ejemplo, tener un negocio local como patrocinador de un camino durante un año. Los detalles de este modelo difieren entre regiones y cada asociación lo puede hacer según se ajuste a sus necesidades y posibilidades. Algunas emparejan el patrocinador con un constructor de caminos y el patrocinador también puede suministrar voluntarios los “Trail days”. Otras regiones podrían preferir únicamente aceptar el apoyo económico y pagar a constructores locales para hacer el trabajo. O el apoyo puede ser utilizado para suministros para el mantenimiento de la camino como puede ser combustible, nuevas herramientas, etc.

18. Planificar y promover carreras

Ya sean grandes pruebas regionales o pequeñas locales, disponemos de herramientas que hacen más fácil planificar y promover un evento. Llevar a cabo pequeñas pruebas locales a menudo es una gran fuente de fondos para clubes ciclistas y asociaciones, pero a menudo puede llevar mucho tiempo lograrlo, por lo que reducir esa carga de trabajo es clave.

Una vez que los caminos están mapeados, los organizadores de la prueba pueden usar la herramienta “Route Planner” para probar posibles opciones de recorrido de carrera. Y si es necesario, enviar una ruta con contraseña al propietario de los terrenos para su aprobación antes de publicarla.

Una vez una carrera está planificada, puede ser añadida al calendario de eventos disponible en Trailforks y enlazar la ruta al evento para un fácil acceso el día de la prueba para todos los participantes.

El día de la prueba los caminos por los que transcurre la misma pueden automáticamente ser marcados como cerrados, como información a otros usuarios.Se reduce así el uso de mapas físicos impresos.

19. Planificar puntos de encuentro y aparcamientos

Trailforks tiene un “mapa de calor” interactivo que únicamente muestra el lugar donde los usuarios han empezado a grabar en su GPS o smartphone. Es de utilidad para ver qué zonas de parking son utilizadas. Usando este “heatmap” o “mapa de calor” se pueden identificar zonas de conflicto potenciales, quizá identificando las necesidades para nuevas zonas de aparcamientos, nuevas entradas a caminos, nuevas subidas, etc.

20. Compartir datos

Trailforks es una base de datos de colaboración abierta y con moderadores. Si tu club o asociación local puede suministrar datos como descripciones, tracks GPS o fotos, ayudará sobremanera a todos los usuarios que hagan uso de la misma. En retorno cualquiera de estos datos está disponible a las asociaciones gratuitamente vía web, rss feeds, widgets o la API.

Trailforks tiene también varias páginas de administración en las que los datos pueden ser exportados, datos de reportes, datos de resumen de trabajos en los caminos, datos de check-in en caminos o GPX/KML de la región. Todos los cuales pueden ayudar en informes a los propietarios de terrenos o administraciones, o para buscar nuevas fuentes de financiación.

Para los menos técnicos Trailforks tiene un amplio rango de widgets personalizados incrustables que puedes usar en tu web.

API de Traiforks
Una API de lectura y escritura basada en REST/JSON está disponible a los programadores que quieran interactuar con Trailforks. La documentación de la API está disponible aquí.

RSS Feeds
Muchas páginas de Trailforks web tienen RSS Feeds, si la página la tiene, está abajo del todo a la derecha. Podrás suscribirte a la misma y recibir notificaciones automáticamente de cambios y actualizaciones de contenido y mucho más.

Exportación de datos
Los administradores de zonas tienen acceso a exportar todas las caminos en KML, GPX u OSM.

21. Ayuda a los usuarios a pasarselo bien

Trailforks es mucho más que un simple mapa con líneas. Los usuarios pueden hacer búsquedas de caminos con una variedad muy amplia de metadatos, viendo fotos y vídeos. Pueden ahorrarse ver caminos que nadie ha recorrido, que no se mantienen o que tengan algún problema en la actualidad. Pueden encontrar cuáles son las caminos más populares haciendo uso del poder de los datos que recoge Trailforks en el uso de las caminos.

Los caminos y el mapa son solo el primer paso. Mostrar rutas recomendadas puede incrementar mucho la experiencia del usuario. Tanto si son rutas organizadas, o las generadas a través de nuestros datos de recorridos de usuarios y de caminos populares, encontrar modos para enlazar y recorrer diferentes redes de caminos es una característica altamente apreciada por los usuarios.

Los usuarios pueden también mapear sus propias rutas personales y sincronizarlas con la aplicación en su smartphone o su dispositivo Garmin. Perderse fastidia mucho, tener los caminos mapeados en Trailforks da al usuario la seguridad de que puede salir del lío usando su teléfono o GPS.

22. Disfruta aún más

Trailforks tiene un robusto sistema de “insignias” donde los usuarios pueden ganar insignias por recorrer trails y completar varios “retos”. Esto puede ser un modo divertido de comprometer a tu comunidad local o llevar a cabo eventos especiales.

Las insignias son desbloqueadas al grabar tu actividad y cumpliendo el criterio local para conseguir las mismas. El criterio puede ser por ejemplo completar todos los caminos verdes de la región o hacer todos los caminos de la región o hacer un recorrido con más de 2mil metros de desnivel o 50km de recorrido, y muchas otras variantes.

También hay tablas de ranking de tiempos, mira quién tiene los tiempos más rápidos o intenta y mejora los tuyos. Estos rankings pueden ser desactivados por camino o por regiones si así desea la asociación local. Estos rankings pueden ser utilizados para calcular la media de tiempo que lleva recorrer un camino.

23. SocioS confiables: Outside/Pinkbike

Trailforks es propiedad de Outside, un nombre con garantías en la comunidad de deportes al aire libre, que tiene los recursos para hacer que el proyecto sea un éxito y asegurar su longevidad. Trailforks es rápido, potenciado por el centro de datos de Pinbike y creado usando su marcada característica de alto rendimiento y concurrencia que puede manejar millones de usuarios. A diferencia de otras webs similares, Trailforks no está abarrotada ni ralentizada por anuncios.

Puedes confiar en que Trailforks no tendrá un cierre repentino algún día, como otros sitios pequeños regionales han tenido. Puedes confiar en que Trailforks tendrá un mantenimiento y actualización constante, disponible para todos, a diferencia de construir tu propia plataforma online y/o aplicación para smartphone, que puede quedar desfasada rápidamente o no estar actualizada con todos los datos regionales.

24. Una aplicación familiar

Trailforks ha estado creciendo rápidamente desde 2014 y se ha convertido en la aplicación más utilizada para mountain bike a nivel mundial. Como nos estamos expandiendo a otros deportes, los usuarios que practican múltiples deportes ya estarán familiarizados con muchas de las características y con la interfaz de usuario de la aplicación por lo que es familiar y fácil de adaptarse a su uso con otros deportes.

25. Historial comprobado

Trailforks ha crecido hasta ser la aplicación dominante en el descubrimiento y mapeo de caminos para MTB con más de 400mil caminos mapeados (datos Mayo 2022) y creciendo. Empezamos con MTB y a lo largo del camino hemos aprendido mucho, de modo que ahora podemos ayudar a otros deportes. Algunas de esas actividades no tienen una aplicación de mapeo popular y son lentas para esta era digital, una situación similar a 2014 cuando Trailforks estaba empezando. Pero a través del trabajo con asociaciones de caminos, usuarios y partes interesadas hemos construido una plataforma robusta y resuelto muchos de los problemas y necesidades que pueden ser aplicadas a todo grupo de usuarios.

¡Ponte a mapear!

Trailforks es una base de datos alimentada por usuarios, una “Wikipedia de caminos”, en la cual todos pueden colaborar en su mantenimiento y crecimiento. Damos control del contenido a las asociaciones locales para que puedan certificarlo y validarlo. Los usuarios locales se pueden convertir en moderadores y decidir qué caminos deberían ser públicos u ocultos, porque ellos conocen mejor la región. Diferentes regiones tienen diferentes políticas y Trailforks es una plataforma flexible que se ajusta a cada manera de trabajar diferente.

Puedes añadir tu asociación local, club o grupo a nuestro directorio para comenzar a usar la plataforma añadiendo caminos, actualizando información existente y mucho más. Mira nuestra sección de ayuda para ver artículos o tutoriales de cómo contribuir en Trailforks.

Leave a Reply

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.