…sin el trabajo que empezaron varios compañeros hace unos 10 años, Eremua no existiría, no hay más. Sin esa motivación y cientos de horas dedicadas de su tiempo libre, nada hubiese sido posible…
…la clave para comenzar un proyecto creo que son dos: armar un proyecto que involucre a todos los agentes del destino: públicos, privados, asociaciones, habitantes de los pueblos, etc. Y dos, contar con la ayuda profesional en la redacción del proyecto y la creación de una estrategia que integre a todos los colectivos implicados. Tan importante es la viabilidad económica del proyecto como el “sentimiento de pertenencia” de los implicados al mismo.
Debemos trabajar en concienciar e involucrar a la gente joven en el trabajo de mantenimiento de senderos.
Jorge Vaquero – Eremua Trail BTT

Yari: ¿Qué es Eremua Trail BTT, cómo se creó?
Eremua: Eremua nace como un espacio pensado para la práctica del BTT, Trail running o el senderismo en un precioso entorno natural situado en el Valle de Esteribar, Navarra. Desde el inicio hemos apostado por el uso y gestión compartida de los senderos, por lo que todos los recorridos pueden ser usados por distintos tipos de practicantes, no solo bikers.
La historia de su creación puede ser similar a la de otros trails centers: 4-5 fanáticos de la bicicleta deciden por su cuenta y riesgo comenzar a recuperar antiguos caminos y adecuar estos para la práctica de la btt. A partir de ahí, y tras varios años en la “sombra” varios agentes entran en juego. Por un lado, el Ayuntamiento promueve este espacio como una herramienta de desarrollo rural sostenible en el valle. Y por otro, participa la asociación bike Eremua, compuesta por el grupo de aficionados a la montaña que trabaja de forma altruista durante varios años para acondicionar los recorridos y, posteriormente, en la señalización de los mismos. De esta forma, en octubre de 2018 y con la financiación de Cederna Garalur (grupo de acción local), el Ayuntamiento de Esteribar pone en marcha el Espacio BTT y Trail Eremua. Inicialmente, se adecuaron y señalizaron 12 rutas en la zona comprendida entre Eugi y Zubiri, además de la adecuación de un centro de acogida, boxes de limpieza, página web, etc. Actualmente contamos con 22 rutas oficiales y otras tantas sin señalizar pero también aptas para disfrutar (tenéis todas en la plataforma Trailforks)


Yari: ¿Quién está detrás de Eremua Trail BTT, tenéis una estructura organizativa o solo un par de amigos que se reúnen para limpiar senderos?
Eremua: Desde su nacimiento, el Ayuntamiento apostó por una gestión profesional del destino así que contrató los servicios de una oficina técnica que actualmente sigue prestando estos servicios. Además, en el año 2019 se creó una asociación empresarial turística (actualmente compuesta por más de 30 empresas) con el fin de que esta se encargase de la gestión y dinamización de Eremua y la promoción turística del valle.
Para la parte del trabajo de campo y Trail building, somos un grupo motor de 10 personas que desde el inicio viene trabajando (en la mayoría de los casos de forma altruista) y colaborando en el mantenimiento de los recorridos. Nuestros #eremuatrailbuilders son el alma del proyecto y la clave de que este destino siga en pie. Sin ellos y su dedicación, Eremua no existiría.
Como ves, es una fórmula “mixta” en la que hay una parte técnica-profesional que hace el trabajo de gestión del destino y coordinación del mismo, y otra parte es el grupo de Trail Builders que hace el trabajo en su mayoría de forma altruista.




Yari: ¿Cómo hacen para financiar la compra de recursos, herramientas, pagar el combustible, meriendas para voluntarios y demás? ¿Tienen alguna solución para que personas externas colaboren con el proyecto?
Eremua: Dentro de la estrategia de gestión de la asociación turística tenemos varias vías de financiación para costear los gastos que comentas, aunque como podrás imaginar, en la mayoría de los casos no es suficiente…
Conseguimos fondos a través de subvenciones o convenios con el Ayuntamiento, Gobierno de Navarra o aportaciones privadas de las cuotas de nuestros socios, venta de camisetas, cerveza o merchandising o de empresas y patrocinadores.
La triste realidad es que, pese a todo el esfuerzo, en contadas ocasiones conseguimos alcanzar una financiación correcta del destino y los trabajos de siguen haciendo de forma altruista en muchas ocasiones.
Yari: Describe un día típico de trabajo en los senderos.
Eremua: Solemos usar como lugar de reunión el Centro de Acogida de Eremua, en Zubiri. Allí, en función del trabajo a realizar y las personas que vayamos a trabajar, cargamos herramientas al todoterreno y al monte! Antes, ración de café y algún pintxo de txistorra para el almuerzo!!
Normalmente, trabajamos por la mañana hasta mediodía. Varios del equipo somos padres o usan parte de su tiempo libre por lo que no estamos todo el día en el monte para poder compatibilizar. Algún sábado o domingo podemos hacer también algún trabajo de mantenimiento, pero intentamos dejarlo para el disfrute de las sendas.

Yari: En España recién estamos comenzando a ver este tipo de proyectos de mantenimiento y construcción de senderos. En general es algo poco conocido y apreciado. ¿Qué se podría hacer para informar mejor sobre este tipo de trabajo, cómo se mantienen y recuperan?
Eremua: En general, creo que es una cuestión casi cultural y que requiere años para que “cale” en el colectivo y la sociedad. Pongo el ejemplo de Squamish, Whistler u otros trails centers al otro lado del charco, allí todo el mundo colabora, se asocia a los colectivos, las empresas aportan y hay una conciencia de reconocimiento del trabajo que se hace en la construcción de senderos. Eso ha sido gracias al trabajo continuado durante muchos años, concienciando y educando a la sociedad y poniendo en valor el trabajo que se realiza, no es fruto de 2 días.
En el Estado español llevamos relativamente poco tiempo, vamos dando pequeños pasos pero aun queda mucho por conseguir. Para mí es fundamental que tanto el colectivo ciclista como entidades publicas y privadas entiendan los beneficios que aportan la recuperación de senderos de forma sostenible y la creación de destinos de btt vinculados a este trabajo. Para ello, quizás deberíamos hacer mayor esfuerzo por tratar de informar, educar y divulgar las “bondades” del trabajo que realizamos. Ejemplos de buen hacer y de retorno socio-económico vinculado a la bicicleta existen y se empiezan a dar reconocimiento, es un primer paso.


Yari: En proyectos de este tipo sueles tener que buscar la colaboración con el gobierno y entidades locales, a veces hay casos de éxitos, otros no tanto y se suele encontrar muchas veces una descoornidación y desconexión entre las entidades. Imagino que habéis pasado por esto de una manera u otra y os ha afectado directamente. ¿Algún comentario al respecto?
Eremua: Pues teniendo en cuenta que vivimos en un país bananero y la “descoordinación” y el “libre albedrio” forma parte de nuestro ADN, claro que hemos sufrido situaciones problemáticas.
En nuestro caso, en Navarra hemos sido pioneros en la creación de espacios BTT o Trail running, y para bien o para mal, nos ha tocado abrir camino. Tuvimos que hablar con departamentos de Medio Ambiente, Turismo, Ordenación Territorial, etc. que al principio nos miraban casi como extraterrestres…poco a poco, a base de insistir y presentar memorias, proyectos, planes, etc. han ido entendiendo que lo que se pretende es un uso sostenible de los recursos de la naturaleza para crear estrategias de desarrollo rural vinculadas al cicloturismo en nuestro territorio. Ahora la coordinación entre distitnas entidades es buena. Tenemos comunicación fluida con el servicio de guarderio de medio ambiente de la zona, con entidades locales o Turismo de Navarra que nos suele tener en cuenta en ocasiones.
Por ejemplo, tenemos un protocolo de comunicación y actuación con los cotos de caza de la zona para actuar en caso de batida de caza.

Yari: ¿Cuál sería vuestro consejo a otros que quieran comenzar un proyecto semejante al vuestro?
Eremua: El otro día leí la entrevista con el compañero Vincent de Enduro Land y te voy a contestar lo mismo: que no lo hagan!!!
Bromas aparte, la clave para comenzar un proyecto creo que son dos: armar un proyecto que involucre a todos los agentes del destino: públicos, privados, asociaciones, habitantes de los pueblos, etc. Y dos, contar con la ayuda profesional en la redacción del proyecto y la creación de una estrategia que integre a todos los colectivos implicados. Tan importante es la viabilidad económica del proyecto como el “sentimiento de pertenencia” de los implicados al mismo.
Yari: Siempre escuchamos historias de malentendidos y discusiones con senderistas y otros usuarios de los caminos. ¿Habéis experimentado estas situaciones en vuestros caminos? ¿Cómo hacéis para concienciar a todos los usuarios de la necesidad de compartir y respetarse mutuamente?
Eremua: Pues en nuestro caso, los problemas han sido contados. Creo que hay que poner en valor la buena sintonía existente entre colectivos ciclistas, senderistas, etc. Maleducados hay en todos lados, más en la ciudad que en el monte, con lo que por estadística tampoco son demasiados. El problema es que siempre ponemos el énfasis en lo negativo, le damos más importancia y esos malos comportamientos tienen más “relevancia”.
Es una cuestión de sentido común, de respeto al entorno y a los usuarios y usuarias del monte.
Por si acaso, le hemos puesto palabras al “sentido común” y en la web puedes ver un Manual de Buenas Prácticas que debe ser cumplido en Eremua. Como te decía antes, también tenemos el Manual de Convivencia con cazadores.



Yari: ¿Puede explicar la importancia de los voluntarios y su colaboración en el mantenimiento de senderos en vuestra región?
Eremua: Pues que sin el trabajo que empezaron varios compañeros hace unos 10 años, Eremua no existiría, no hay más. Sin esa motivación y cientos de horas dedicadas de su tiempo libre, nada hubiese sido posible.
Ahora el reto es continuar con este legado, como te puedes imaginar, la mayoría de los que han trabajado estos años pasamos de los 40 y el riñon no está para muchos trotes…. Debemos trabajar en concienciar e involucrar a la gente joven en el trabajo de mantenimiento de senderos.
Yari: Explicanos la importancia de recuperar y restaurar senderos antiguos.
Eremua: En este sentido, creo que tengo una visión un tanto romántica de este concepto. Para mi, un sendero antiguo es parte del patrimonio histórico y cultural de un valle o un territorio. Son caminos que fueron usados como vías de unión entre pueblos, transporte de mercancías, transhumancia, contrabando, etc.
Por ejemplo, por Eremua pasa el GR-225 “ruta de Ezkaba”. Este sendero fue usado por más de 795 presos confinados en la cárcel del Fuerte de San Cristobal (Pamplona) en mayo de 1938 para escapar de la misma. Tras varios días de huida por los montes del norte de Navarra, solo 3 llegaron a la frontera con Francia. El resto fueron abatidos o devueltos a la cárcel.
Como no vamos a poner en valor la historia de estos caminos?? El trabajo de recuperar y restaurar estos recorridos es el mejor homenaje que se puede hacer a la historia de nuestros pueblos. En mi opinión, equiparable e igual de importante que la recuperación de una iglesia, castillo o palacio.




Yari: ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentan como comunidad?
Eremua: Eremua este año cumple 5 años y creemos que es un momento de inflexión en el proyecto. Hemos trabajado todo este tiempo en la creación de nuevos recorridos, mantenimientos de los mismos, creación de alianzas y colaboraciones que distintas entidades, pero siempre con la sensación de tener que justificar nuestro trabajo de forma constante, como si no tuviese valor adecuado.
Ha llegado el momento de poner en valor este trabajo, de asentar las bases del mismo y de seguir avanzando en nuevas ideas o trails siempre desde una forma sostenible. Tampoco pretendemos abrir todos los años 10 trails nuevos o crecer de forma desmesurada.
Fruto de este trabajo es que el Ayuntamiento y otras entidades valoran el esfuerzo y los resultados obtenidos, por lo que es más facil llegar a acuerdos.
Este año las perspectivas son muy buenas gracias al apoyo que vamos a tener por parte de una marca de reconocimiento internacional como ORBEA. Estamos encantados que ORBEA valore y apoye el trabajo que venimos haciendo durante estos años, mila esker, benetan!
Este apoyo nos va a permitir poder recuperar todas las sendas que han sido afectadas por distintos aprovechamientos forestales que ha habido en la zona y que han provocado importantes daños en algunos trails.

Yari: Sabemos que este año cumpliréis 5 años, que os depara este año, alguna sorpresa o noticia grata que quieras comentar?
Eremua: Pues el 5to aniversario merece una buena celebración, no? Aún no podemos adelantar nada pero estamos preparando un evento especial durante un fin de semana entero. Habrá cursos, talleres, formación, salidas guiadas y una buena fiesta regada con nuestra Cerveza EREMUA!! . Estad atentos a las redes porque iremos contando novedades muy pronto!! Estas invitado!


Yari: Gracias por vuestro tiempo. ¿Alguna cosa que nos hayamos dejado, algún comentario que quieran hacer, preguntas, agradecimientos?
Eremua: Agradecerte a ti Yari todo el esfuerzo que pones en dar voz a nuestro colectivo y en contribuir a la difusión de nuestro trabajo y los trails center que gestionamos. Mil gracias!
Puedes seguir a Eremuta Trail BTT en su web y diferentes redes sociales:
Eremua Trail BTT sitio oficial / Instagram / Facebook / Youtube
[…] Eremua Trail BTT […]
LikeLike