En Defensa de los Senderos: Javi Chopen, Javi TransNomad, Javi Insolito

En las zonas de montaña, los que vivimos alejados de las zonas de esquí, decimos que actualmente los caminos son nuestras pistas de esquí.

…de hecho los mantenimientos de senderos suponen mas del 50 % del presupuesto de muchos destinos de bicicleta que tienen senderos y eso no sé si la gente es consciente del esfuerzo que supone..

..asi que si eres un ciclista comprometido y te gusta ver las sendas en buen estado, echa una mano, colabora en las quedadas o más fácil, hazte socio de algún destino y paga una cuota anual… No tenemos ese sentimiento de comunidad que hay en USA o Canadá y que tanto nos mola y queremos muchas veces emular.

Javi Chopen – Insólito Proyectos

Sigo con la sección “En Defensa de los Senderos” en la que intento dar visibilidad a todo el trabajo que rodea las labores de recuperación y mantenimiendo de caminos que se hace para poder tener en óptimas condiciones esos senderos que tanto disfrutamos, lo que conocemos por “trail building” en inglés, y darle voz a toda la gente que está detrás, usualmente poco conocida pero que hacen su gran trabajo en silencio y con poco o ningún reconocimiento. En esta ocasión se han alineado los astros y he logrado que Javi García de Insólito Proyectos me dedique un rato de su apretadísima agenda para responder unas cuantas preguntas. Antes de que empieces a leer, que la primera pregunta te dirá quién es Javi, te doy un par de detalles extras porque Javi ha sido muy comedido en su respuesta.

Javi y su equipo de colaboradores están detrás de muchos de los proyectos más importantes que se han llevado a cabo en los Pirineos, incluido MTB Kingdoms que abarca 5 de los principales centros BTT de la región. Ha sido además director de carrera de la EWS que se celebró en ZonaZero, de varias de las carreras que se han hecho en Castejón de Sos, director de la conocida TransNomad (esta semana han abierto inscripciones para este año) y mucho mucho más. Es por esto que algunos le conocen como Javi TransNomad y otros como Javi Insólito, el hombre de las mil caras. Lo mismo le ves con un walkie en medio del monte coordinando un equipo para una carrera, que con una motosierra limpiando caminos en cualquier camino de los Pirineos, una persona de esas multidisciplinar que no sabes como le alcanzan ls 24h del día para hacer todo lo que hace.

Sigue leyendo para conocerle mejor, conocer su opinión sobre la recuperación de caminos, el mantenimiento de los mismos, voluntariado y mucho mucho más.

Yari: ¿Quién es Javi Chopen o Javi TransNomad o Javi Insólito?
Javi: Como profesional me podría definir un desarrollador de proyectos de turismo. Tengo una consultoría de turismo que se llama Insólito. Ideas, proyectos y montañas SL y una empresa para eventos que es Trans-Nomad SL: Como persona un apasionado de las montañas y de lo que hago. También un afortunado por vivir donde vivo y tener una gran red de amigos y colaboradores que hacen que mis locuras se hagan realidad.

Yari: ¿Qué es Insólito Proyectos? ¿Quién está detrás, tenéis una estructura organizativa o solo un par de amigos que se reúnen para limpiar senderos?
Javi: Es la consultora de proyectos que tengo. Estoy solo detrás de los mandos pero con una red de amigos y profesionales con las que comparto muchos trabajos,. Mucha gente del mundo de la bici me conoce por mis con destinos mtb , la recuperación de caminos tradicionales, los eventos, etc. Pero hago otro tipo de proyectos además de cicloturismo. Señalización, infraestructuras turísticas, promoción y marketing turístico. Todo un mundo! Pero siempre relacionado con el turismo en el medio rural.

Yari: Cuentas que con los años la filosofía de trabajo ha ido cambiando. ¿Cual es la filosofía de trabajo de Insólito Proyectos para con los caminos y senderos y como ha cambiado con los años?
Javi: Bueno al principio teníamos un fiebre por abrir y recuperar caminos y en realidad era algo lógico, porque en aquel momento, hace 10-15 años había pocos senderos practicables para bicicleta. Había muchos senderos, pero de uso senderista y algo abandonados en muchos casos. Con el impulso de los destinos mtb, nos pusimos a crear rutar y abrir senderos.

Al tiempo nos dimos cuenta que esos senderos que habíamos abierto teníamos que mantenerlos. Y nos costaba un gran esfuerzo económico que no habíamos previsto en los destinos. De hecho los mantenimientos de senderos suponen mas del 50 % del presupuesto de muchos destinos de bicicleta que tienen senderos y eso no sé si la gente es consciente del esfuerzo que supone. Ahora, al menos para mí, la filosofía ha cambiado. Abro senderos para destinos en función del presupuesto que tengo para mantenerlos. Es decir, la relación apertura-matenimiento tiene que ser muy equilibrada, si no te expones a tener rutas o senderos mal mantenidos y que por tanto las rutas y el destino pierda calidad.

Yari: De todas las fases por las que pasa un proyecto, ¿Cúal te parece la más interesante?
Javi: La mas motivante para mi (y creo que para todos los que amamos la recuperación de caminos) es la parte de la investigación de los caminos. Es decir cuando descubres un nuevo camino que no conocías, ves si es un camino tradicional, lo investigas en la cartografia actual e histórica y luego , por supuesto cuando lo recuperas y lo pones en valor. Cuando además ese camino te ha ayudado a recuperarlo alguien local del pueblo y especialmente una persona mayor, que en su día utilizó ese camino, el trabajo es áun más bonito.

Yari: Explicanos la importancia de recuperar y mantener caminos antiguos.
Javi: En las zonas de montaña, los que vivimos alejados de las zonas de esquí, decimos que actualmente los caminos son nuestras pistas de esquí. Hemos comprobado que si recuperas un camino, lo promocionas correctamente y por supuesto lo mantienes, la gente viene a los lugares más recónditos. Los caminos de uso compartido para senderistas, ciclistas, runners y jinetes, es una infraestructura muy poderosa para atraer gente de la ciudad al mundo rural. A que conozcan lugares de una manera bonita y segura. Y también, que es lo más importante, que generen algún tipo de impacto económico en el territorio. Desde quedarse a comer, a dormir o consumir algún tipo de servicio en la zona.

Yari: Una cuestión complicada para muchos proyectos de este tipo, ¿Cómo hacen para buscar financiación?
Javi: Yo soy partidario de promover proyectos de colaboración público-privada. Es decir con aportaciones económicas de los ayuntamientos por donde pasan las rutas destinadas a su puesta en valor y mantenimiento. También el apoyo de otras instituciones públicas supramunicipales como Diputaciones o Gobiernos autonómicos. Normalmente estas financiaciones vienen en forma de subvenciones para entidades públicas y privadas.

También creo que es necesario la aportacion de los empresarios del territorio. Al principio suelen ser reacios a poner dinero para este tipo de proyectos, pero si ven que las bicis llegan a sus pueblos, entonces es más fácil que se adhieran al proyecto y paguen una cuota anual.

Por último están las marcas privadas. Creo que tanto los fabricantes de bici como de componentes, se tienen que implicar mas en los destinos, ya que son en ellos donde sus usuarios pueden montar en bici. Ayudar a mantenerlos es ayudar a fijar poblacion, a crear cantera y tener mas usuarios aficionados a la bici. Se están empezando a implicar en algunos proyectos como Soil Searching de Specialized e incluso Orbea, pero creo que tendría que ser algo más generalizado para apoyar este deporte.

Yari: En estos proyectos se suele buscar la colaboración con el gobierno y entidades locales, a veces hay casos de éxitos, otros no tanto y se suele encontrar muchas veces una descoordinación y desconexión entre las partes implicadas. Imagino que habéis pasado por esto de una manera u otra y os ha afectado directamente. ¿Algún comentario al respecto?
Javi: Si. a veces hay bastante descoordinación, especialmente entre las administraciones públicas. Gobiernos, Diputaciones, comarcas y destinos promueven ahora mismo sus proyectos cicloturistas, pero efectivamente no hay una coordinación entre las partes y eso hace perder efectividad en el los proyectos. Echamos de menos en Aragón y en Huesca una estrategia autonómica, provincial con unas directrices claras y ayudas, que impliquen la creación de destinos, la gestión y la promoción conjunta.

Por ese motivo y otros muchos nos hemos juntado 5 centros de BTT de la provincia de Huesca (Zona Zero, Puro Priineo, B Guara, Alto Gállego y Reino de los Mallos) en un una sola marca MTB Kingdoms. Porque entre nosotros compartimos una idea de como deben crearse, mantenerse y promocionarse los caminos y los destinos.

Yari: Describe un día típico de trabajo en los senderos
Javi: Madrugón. Quedada en un punto con la cuadrilla. Almuerzo rápido (café y si puede ser refollao de Ayerbe!). Todoterreno y aproximación al sendero. Cargar y portear material hasta donde has dejado el tajo el dia anterior. 4 depósitos de desbrozadora. Parar a comer en el monte (llevamos tuper con comida preparada. Garbanzos con bacalao, arroz con verduras, pechugas empanadas son nuestros platos estrella!) Luego otros cuatro depósitos y a casa. 10 horas no te las quita nadie. Según como esté el sendero nos turnamos posiciones. O va delante la motosierra, o voy yo. Detrás otra desbrozadora de repaso y alguien retirando rama.

Estos son los auténticos héroes, que nadie lo olvide. Tienes que estar muy fuerte para estar rastrillando y sacando rama todo el día. Por eso cuando acabas el depósito de desbrozadora (yo es lo que suelo llevar), paras y echas una mano a retirar rama.

Yari: Como curiosidad y para que los lectores tengan una idea del trabajo que implica recuperar de un camino. ¿Qué diferencia hay entre recuperar un camino completamente abandonado, uno que aún tiene un poco de uso y otro que es usado frecuentemente?
Javi: En números se entiende mejor. Un camino completamente cerrado, 4 personas avanzan 750 metros al dia a toda caña. Si está medio cerrado 1 kilómetro como mucho. Y si es de mantenimiento o no está muy cerrado puedes llegar a hacer 1,1 o 1,2 km como mucho.

Yari: Tras la recuperación de un camino queda mucho por hacer, nos comentas sobre este aspecto que muchas veces es el que más se descuida y sin embargo tiene una importancia vital en la supervivencia de estos proyectos.
Javi: Si un camino no se promocióna, no existe. Si un camino no se mantiene, desaparece. Por el contrario, si los promocionas y mantienes, ves que la gente los utiliza y por lo tanto hacen las rutasy visitan los destinos, que es lo que nos interesa a todos, que los destinos permanezcan activos y vivos.

Yari: ¿Cuál es la mayor satisfacción que tienen tras recuperar una red de caminos en una zona que estaba completamente olvidada y abandonada? Estos trabajos suelen implicar un cambio importante para los lugareños, ¿cómo lo ven ellos?
Javi: La mayor satisfacción para alguien que recupera caminos es que se utilicen. Pero también que la gente del pueblo, lo vea como algo positivo. Muchas veces, me ha tocado ir a pueblos remotos que tenían muy pocas visitas de turistas. Cuando hablas con ellos y les explicas que vas a limpiar un sendero, te suelen decir que eso no vale para nada. Pero muchas veces, cuando un camino o una ruta funciona y ese lugareño vé que viene gente a su pueblo, se motiva y cuando te vé la siguiente vez, te comienza a hablar de otros caminos y se implica en el proyecto. Eso es muy chulo. Sin el apoyo de la gente local nuestros proyectos no tienen tanto valor.

Tenemos colectivos que por supuesto no le hacemos ninguna gracia, como los cazadores, que ven peligrar la tranquilad de su actividad. Hay muchos conflictos al principio. Pero si colaboran y dan informacion de dónde están cazando y los destinos informan a los usuarios para que no vayan a hacer esas rutas, normalmente se dan cuenta que la gente respeta (siempre hay excepciones en todos los colectivos). Y a partir del segundo o tercer año suelen colaborar mas activamente. Yo incluso he abierto muchos senderos que me han enseñado cazadores.

Yari: Siempre escuchamos historias de malentendidos y discusiones con senderistas y otros usuarios de los caminos. ¿Habéis experimentado estas situaciones en vuestros caminos? ¿Cómo hacéis para concienciar a todos los usuarios de la necesidad de compartir y respetarse mutuamente?
Javi: Como te he dicho, hay siempre un porcentaje de sectarios e irrespetuosos en todos los colectivos (incluido el ciclista). Yo claro que he tenido encontronazos con talibanes que no nos quieren en el monte y que sólo lo quieren para su uso y disfrute. Pero eso no puede ser. En el monte ahora vamos mucha gente, no como hace 20 años que solo iban cazadores y montañeros románticos.

Ahora la ciudad ha invadido el monte y tenemos que aprender a respetar a las comunidades locales, sus tradiciones y ellos tienen que aprender a convivir también con nosotros. Hace falta mucha comunicación, educación y respeto y creo que lo empieza a haber. Pero intransigentes siempre ha habido y habrá y contra eso se puede hacer poco o nada.

Yari: En España recién estamos comenzando a ver este tipo de proyectos de mantenimiento y construcción de senderos. En general es algo poco conocido y apreciado. ¿Qué se podría hacer para informar mejor sobre este tipo de trabajo?
Javi: Creo que la gente que va a hacer rutas a los destinos, no es consciente del coste que supone mantener esos caminos para esos pequeños proyectos rurales. Creo que piensan que los mantenimientos los hacen las cuadrillas forestales o algo asi. Y no, se hacen con medios propios de los destinos, contratando personal o empresas. Y repito, se destina mas del 50% de los prespuestos de los destinos a eso.

Asi que si eres un ciclista comprometido y te gusta ver las sendas en buen estado, echa una mano, colabora en las quedadas o más fácil, hazte socio de algún destino y paga una cuota anual (como mucho 100 euros al año) para ayudar al destino y disfrutar de las sendas en buen estado.

Yari: ¿Cuál sería tú consejo a otros que quieren comenzar un proyecto similar al vuestro o a los que has estado involucrado?
Javi: Lo primero planificar bien el territorio. Ver lo que tienes y lo que podrias tener. Hacer un planteamiento económico real de lo que va ser capaz de mantener y dimensionar el proyecto en función de eso. No abrir por abrir si luego no vas a tener capacidad de mantenerlo con calidad. Muchos proyectos de destinos comienzan con ayudas públicas y hay mucho dinero para la puesta en valor, pero nunca hay para mantenimiento. Y de eso tiene que ser consciente el promotor. Y hay que mantener caminos, pero también la promoción del destino y la gestión para que el proyecto siga adelante y perdure.

Yari: En entrevistas anteriores vemos proyectos en los que el trabajo de los voluntarios es muy importante. ¿Puede explicar la importancia de los voluntarios y su colaboración en el mantenimiento de caminos?
Javi: Mira sinceramente en esto creo que hay mucho postureo y alguna honrosa excepción. Mola mucho un día hacerte un “Dig Day” o hacerte unas fotos paleando o picando durante una semana. Pero luego hay poca gente que acuda a las llamadas cuando haces varias quedadas de limpieza seguidas, esto es asi en Aragón y creo que en España: No tenemos ese sentimiento de comunidad que hay en USA o Canadá y que tanto nos mola y queremos muchas veces emular. Pero por supuesto que esa gente que va y que siempre acude son especies a proteger y a cuidar. Ojalá hubiera más y la gente se implicara mas en con estos temas, ya que sería para el beneficio de todos:

Yari: ¿Cuál crees que es la mejor manera que tienen los usuarios de involucrarse en estas labores?
Javi: A veces, con llevar un serrucho en tu mochila de bici ya puedes contribuir quitando un árbol caído, o unas ramas o quitando unas piedras que molestan: Eso es trail buiding también y ayudas mucho a los destinos. Por supuesto si no tienes los medios, pues al menos informar al destino a través de un mail de la incidencia y localizar dónde es y de qué tipo (Árbol caído, desprendimiento, etc) . Ya si utlizas Trailforks o Ztrails y lo comunicas pues mucho mejor.

Yari: ¿Cuáles son los mayores desafíos que te has encontrado?
Javi: En el pasado convencer que el cicloturismo y los destinos eran una buena oportunidad para el desarrollo de territorios. Ahora que ya todo el mundo se ha dado cuenta, convencer a nuestras instituciones que necesitamos ayuda para mantener caminos y las gestión de los destinos. Desaaría una o dos cuadrillas forestales por destino que se dediquen durante 365 días al año a limpiar y recuperar caminos tanto de bici como otros caminos e incluso labores de gestión del monte (cortafuegos, resalveos, etc). Necesitamos mejor gestión del monte en el mundo rural. Me gustaría que fueran jóvenes con formación apropiada en materia forestal y turísticas y que tuvieran la oportunidad de quedarse en su pueblo y trabajar durante todo el año.

Yari: ¿Cúales crees que son los desafíos a los que nos enfrentaremos en los próximos años con el boom del trail building y proyectos como los que hemos hablado?
Javi: Quizá lo que te he comentado en la pregunta anterior. Hacer del trail building o la recuperación-mantenimiento de caminos en el medio rural, un trabajo y una oportunidad para generar oportunidades y empleo en el mundo rural. Hacerlo con una formación reglada y que incluya no solo aspectos como los caminos, si no la señalización turística, cartografía digital, presupuestos y otras cosas para tener jóvenes rurales formados y capacitados no solo para limpiar senderos, si no para hacer proyectos o memorias técnicas, conseguir financiación, etc.

Yari: Gracias por tú tiempo. ¿Alguna cosa que nos hayamos dejado, algún comentario que quieran hacer, preguntas, agradecimientos?
Javi: Agradecer a toda la gente que me ha inspirado en esto. Especialmente a mi gran gurú Angel Chéliz de Zona Zero. Y agradecer a toda la red de amigos y profesionales apasionados por los senderos: Jorge Vaquero de Eremua, Edu Moreno de Puro Pirineo, Andres y Bea de Alto Gállego, Vicent de Enduroland, Maia de Zona Zero y muchos que me dejo! . Detrás de cada destino hay un amante y recuperador de los caminos. A todos ell@s, gracias!

One comment

Leave a Reply

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.