La Caja de Pandora: compartir caminos online, ¿sí o no?

Antes de meternos en el tema, dejo clara mi posición, soy completamente partidario de compartir contenido online de caminos y rutas. Dicho esto, ya puedes meterme en tú lista negra, dejar de leerme y despotricar en tu grupo de Whatsapp o grupo de Facebook preferido. Si aún conservas la calma, pasa y lee.

La de veces que he escuchado lo de que por subir contenido online otros podrán verlo y usarlo para su beneficio o para vigilarnos o la razón que sea. Que sí nos hace más daño que ayuda, que luego van Fulano, Zutano y Ciclano y nos destrozan los caminos. O van los senderistas y rompen lo que se ha construido. O que ya está todo masificado y subir contenido nos jode a los que ya estamos allí. O que con la situación actual hay mucho gilipuertas en el monte que no tendrían que estar ahí, mejor que no se enteren de los caminos que hay. Y así mil razones más, cada una más traída por los pelos que la otra, todas básicamente diciendo lo mismo: no subas contenido a ningún sitio que nos joden.

El problema amigo no está en el compartir la información o no. Tal cual decimos cuando nos quieren cerrar caminos con leyes forzadas y sin ninguna razón lógica: no se puede poner puertas al campo. Pues tampoco le puedes poner puertas a la información. Hoy en día hay mil y una aplicaciones y sitios online donde millones suben sus rutas con descripciones, fotos y hasta videos. Hagas lo que hagas tarde o temprano acabará todo online. Si no lo subes tú lo subirá otro y puede que incluso sea alguien que ni siquiera es de la zona y suba contenido incorrecto o no del todo completo. Luego está el que comparte por todo fotos espectaculares, buscando likes y clics. El youtuber o instagramer con videos en el sitio tal o más cual y el botoncito “¡¡Suscríbete ya!!” Pero ojo, no te atrevas a visitar este sitio, porque estará masificado y perderá su encanto.

la información llegará a la web, quieras o no lo quieras, demasiadas aplicaciones y sitios online para intentar controlarlo

Absolutamente todos tenemos derecho de disfrutar de la montaña, más aún con esta situación a nivel mundial donde se recomienda estar al aire libre. Aconsejamos al cuñado que practicar deportes es bueno para la salud (aunque de verdad lo queremos a mil km de nosotros). Criticamos que alguien pasa la vida en el bar o en el chiringo o no hace ejercicio, pero el monte pa’mi solito. Criticamos que el gobierno local no de ayuda alguna para limpiar senderos, pero es que el ayuntamiento piensa que solo son 2 pirados en bici en el monte y no traerá nada interesante para el pueblo o la región. Criticamos que nos encontramos con senderistas o que nos cierran un camino que es público y mil historias más.

Pero si tuvieras estadísticas de uso de los senderos, si tuvieras números de gente que viene a esa región a montar, sabrías que senderos hacen, que caminos usan en sus rutas y podrías elaborar un plan para mostrarle al ayuntamiento local que vale la pena aportar un extra para limpiar los senderos y atraer más ciclistas. Pero además, al mapear más senderos esos visitantes no machacarán la misma ruta y la misma bajada, se repartirán más equitativamente por la montaña, habrá menos erosión en el mismo sendero y tendrás menos conflictos entre usuarios al estar desperdigados por el monte. Podrías quizás llegar a poder a crear senderos específicos para la bici y senderistas o hasta tener ese trail center que siempre has soñado. Que sí, que esto no se hace en un día, ¿pero por algo tienes que empezar no?

Si tienes todo ese contenido subido y eres de los pocos (al menos en España) que tienes ayuda de algún tipo para hacer mantenimiento de los senderos, podrías llevar una estructura de reportes de trabajos realizados, permitirás que los visitantes y usuarios hagan reportes cuando vean algún problema en un sendero y podrás rápidamente solucionarlo. Sabrás cuando por estadísticas de uso un sendero ya seguramente le tocará pasarle la mano.

Si vives en una zona que por una razón u otra es frecuentada por senderistas y ciclistas y todos hacen uso del mismo camino, no hay que pensar mucho para darse cuenta que ese camino sufrirá una erosión constante y se degradará rápidamente. Si tuvieras no uno o dos sino 10 o 20 caminos subidos, con una descripción, un par de fotos y posibles rutas para hacer que pasan por ahí, toda esa gente se repartiría por el monte, el impacto sobre ese camino sería mucho menor y las personas estarían repartidas por el monte, evitando a así mismo posibles conflictos entre diferentes tipos de usuarios. Si tienes más usuarios y visitantes, toda la región se beneficiará, más pernoctas en el camping local, hostales, más consumiciones en los bares y locales del pueblo y en general un beneficio económico para la región.

“Pero tenemos zonas críticas por las que nadie debe pasar y hay caminos que están disponibles online que pasan por allí”. Pues si esos caminos los subes tú mismo y controlas la región sabrás cuales deberían ser públicos y cuales no, que regiones deberían tener una alerta para que no se use durante una época del año, por batidas de caza por ejemplo o porque anida una especie en peligro de extinción o porque se está recuperando el terreno tras un desastre natural. Si tú como local conoces todo esto, sea por conocimiento propio o porque estás en contacto con las autoridades locales, puedes tener un control de la información subida. Si eres de La Adrada no tienes que controlar lo que suben en Montes de Málaga, cada uno en su zona y entre todos aportando su granito de arena se ayuda en estos aspectos.

Pero nada de esto lo puedes hacer si no hay absolutamente ningún contenido online. Y recuerda, si no lo haces tú, más tarde o más temprano otro lo hará.

Leave a Reply

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.