Este finde 12/13 de mayo, tendremos por España, más concretamente en el bikepark de La Pinilla al Norte de Madrid, la 4ta edición de la Red Bull Holy Bike. Se trata de un evento que atrae a 600 participantes y que este año agotó las inscripciones en 10min. El evento se divide en 3 carreras: una enduro, un descenso y una avalancha. Y de avalanchas va el tema.

¿Qué es una carrera “avalancha”? El nombre ya te da una idea, una avalancha de corredores, todos juntitos y apretaditos, casi sientes el olorcito del casco y las protecciones de los que tienes al lado, de lo cerca que les tienes en la salida. Algunos las odian, otros están enamorados y no se saltan una edición de su carrera fetiche. Por poner un ejemplo, Adriano, un chaval de Madrid lleva 10 años (o más?) seguidos sin perderse una MaxiAvalanche de Vallnord, toda su preparación anual gira en torno a esa carrera. Yo en particular he participado en 3 Maxis de Vallnord y una Mega Alp d’Huez, un infierno de barro en el 2014. Si no cambia nada, este año repito la Mega y probaré la Maxi de Cervinia.
Ya en el lío, la diferencia entre Maxis y Megas pues es eso, el tamaño. Y el tamaño en este caso SI que importa…jejeje… Una avalancha tipo Maxi suele estar entre unos 5-10km como mucho. Y una Mega pues de 10km en adelante y fácilmente más de 20km. Que ojo, tampoco es una regla estricta, pero por ahí van los tiros. Y más kilómetros quiere decir más cansancio, más dura, más de todo. Es por eso que se clasifican como carreras de “descenso maratón”. Y claro, más opciones de caídas, roturas o similares a causa del cansancio y fatiga que vas acumulando en la bajada. Y en cuanto a la cantidad de participantes, pues las más bestias pasan de mil, tipo las Mega. Dependiendo del sitio donde se da la carrera, se sale en grupos desde 100 hasta 250 corredores.

Todas suelen tener una clasificación el día antes para saber en que grupo te tocará correr. En el caso de la Mountain of Hell, como sale todo el mundo junto, la clasificación te da la línea en que saldrás. Una lista de varias de estas carreras con detalles, a continuación. No son todas pero si las más conocidas.
Mega Avalanche Alp d’Huez
Es una de las más longevas, este año celebra su 23 edición. El recorrido habitual es de unos 22-25km y 2500m de desnivel negativo, con un par de repechos durísimos en medio, que no todo es bajar nada más. Ganadores de la talla de René Wildhaber (6), Remi Absalon (5) y Jerome Clementz (3) les toma poco menos de media hora llegar a meta, esto ya te da una noción de la dureza del recorrido. La salida mítica del glaciar Pic Blanc a 3300m de altura es algo digno de ver y experimentar. Cuando estás ahí parado y solo ves cascos por delante y en el horizonte las montañas…brrr!! los pelos de punta! Y la salida, es casi en vertical, brutal. Hay varios videos por ahí de corredores pasando de los 100km/h en las 2 zonas del glaciar.

En el 2014 participé con varios amigos de Mallorca pero tuvimos la mala suerte de pillar una de las peores ediciones que se recuerdan con respecto al mal tiempo. Frío, lluvia, nieve, barro, fue horrible. Se suspendió la salida desde el glaciar el sábado y en carrera se acortó el recorrido en una de las mangas para evitar llegar a Allemond. Las fotos hablan por si solas.
Para mi, el mejor artículo que puedes leer sobre esta carrera es de hace casi 10 años, si el inglés se te da bien, tomate 5min y leelo, sin falta: The greatest Megavalanche story ever written.
Mountain of Hell
Junto con la anterior, creo que de las más mediáticas y conocidas. Suele celebrarse una semana antes o después de la Mega Alp d’Huez y toma lugar en el valle de al lado en Les 2 Alps. Misma tónica pero la diferencia principal con todas las demás carreras de este tipo es que los corredores salen TODOS a la vez. Es posible porque la salida se da desde la cima de una montaña con mucho espacio. Si salir con 200 personas es complicado, imaginate con 500 o 600. La ventaja es que la sección inicial sobre la nieve es muuuchoooo más larga y da tiempo a espaciarse unos con otros antes de que empieze lo bueno. Un buen video ejemplo de esta carrera, el de la bajada del joven rider francés Youn Deniaud el año 2016. Se ve claramente como al inicio se separan los corredores y no hay tantas caídas como en la salida de la Mega Alp d’Huez. Y aquí también alcanzan más de 100km/h en la nieve.
Mega Isla Reunión
Otra muy conocida y mediática, a pesar de también tener una salida a mucha altura, 2500m, como se hace en la isla Reunión muy cerca del Ecuador, pues nieve ninguna. Aquí la tónica es de selva tropical por completo. Un paisaje totalmente diferente al de las 2 anteriores. Remy Absalon ha ganado aquí 6 veces, lo que junto con sus 5 victorias en la Mega Alp d’Huez le hace el corredor con más victorias en este tipo de eventos.
Maxi de Vallnord
Con las Maxis bajamos los km pero son igual de técnicas y el físico es muy importante también. En Andorra se celebra la Maxi Vallnord, ya con montón de ediciones a sus espaldas, 15. Bastante conocida en España, muchos que más o menos llevamos un tiempo haciendo enduro hemos participado alguna vez. Yo la he hecho 3 veces y la verdad la disfruto un montón. Salida desde el pic Cubil a 2400m, el punto más alto del bike park y el recorrido suele rondar los 8km con -1200m. Los primeros suelen hacerlo en unos 15-17min. El año pasado logré por 1ra vez colarme en el grupo Challenger, 4ta línea, con 25:55. Ya luego en carrera pinché en la 2da manga después de hacer una 1ra bajada bastante limpia.
Maxi Cervinia
Menos conocida que la Maxi Vallnord, pero igual de impresionante, llevan ya 13 ediciones, en la estación italina de ski Cervinia en Italia. Salida desde 3500m de altura y senderos alucinantes. 10km y -1150m, inicio también nieve con todo lo que ello conlleva de velocidad y caídas.
Ax3Domaines
La menos conocida de las 3 Maxis, pero igual de alucinante, con salida desde la nieve al igual que Cervinia.
Durante varios años se hizo una Mega en Perú, desde el 2005 y la última edición creo que fue 2014. Es la que a más altura comienza por cierto, a 4100m y con un recorrido de casi 30km para acabar con un desnivel de casi 3000m negativos. De esta hay poca información disponible.
También está la Razor Snow Bike, que se celebra en la estación de esquí Chatel. Tiene la característica de que todo el trazado es sobre nieve, finalizando en el pueblo. Por esta razón, los tiempos de los ganadores son de menos de 10min, a pesar de ser bastante larga también.
[…] saber que en este tipo de salidas en masa importa…y mucho!! la posición en la que sales (pásate por aquí si no conoces como van estas carreras) por lo que es importante hacerlo lo mejor posible para salir […]
LikeLike
[…] la idea es la misma. Si no conoces la diferencia entre la MegaAvalanche y las MaxiAvalanches pasate por esta entrada que publiqué el año pasado antes de hacer la Mega y la Maxi de Cervinia. La diferencia básica es […]
LikeLike
[…] sabes que si hay carreras que me gusten son las carreras de salida en masa tipo MaxiAvalanches y MegaAvalanche. La semana pasada se celebró la MegaAvalanche Alp d’Huez […]
LikeLike
[…] estas carreras ya he hablado varias veces antes (aquí, aquí y aquí) y sabes que me encantan, he hecho varias veces la MegaAvalanche y una vez la MOH. Son […]
LikeLike