Trailforks: añadir caminos

Bueno, finalmente me lío la manta a la cabeza que con Navidades, fin de año y curro voy de culo. Veamos como se añade un CAMINO en Trailforks. Y sí, camino en mayúsculas, me explico.

Antes de meternos de a lleno en tema, vamos a dejar algo claro. Camino es una franja de terreno utilizada o dispuesta para ir de un lugar a otro; en especial la que no está asfaltada. Es decir, me referiré en el texto con camino a cualquier cosa, sea una pista de acceso, pista forestal, sendero, trillo (así le llaman a los senderos en muchos países en Latinoamérica), trialera (palabreja utilizada en España sobre todo para senderos muy técnicos) o cualquier otra “franja de terreno que permita ir de un punto a otro”. Aunque “trail” en inglés significa sendero, en Trailforks al añadir un “trail” en realidad estás añadiendo genéricamente un camino y luego lo clasificas según corresponda. Camino hace referencia todo, pistas, conectores, trialeras, descensos, subidas, llaneo, senderos de 50cm, 1m, 2m o la anchura que quieras.

Tienes varias maneras de añadir un camino:

  • a partir de un track GPS: suele ser uno de los métodos más utilizados, hay un video en la sección de ayuda de TF (actualizado Agosto/20020)
  • a partir de una ruta que tengas subida en el Strava o en el mismo Trailforks (video en inglés en TF)
  • dibujando el camino en el mapa (video en inglés en TF)

Yo uso una mezcla de los 3 métodos, normalmente uso más el 2do método después de haber subido una ruta a TF. Uso Strava como “cuenta kilómettros” desde hace años y lo tengo enlazado directo al TF. Igualmente tengo enlazado mi GPS Lezyne directo al Strava. Por lo que al acabar una ruta ya está subida directamente en TF y es la fuente que uso para subir un sendero.

Antes de que te lances a subir contenido como loco, una recomendación que encuentro que suele ayudar bastante. Añade primero las pistas de acceso, la típica pista forestal, asfaltada en algunos casos, con acceso o no a coches, pero que son las que solemos usar (de subida casi siempre, pero también de bajada) para conectar los diferentes senderos. Un caso típico es que los nuevos usuarios de primera añaden los senderos y luego se lían añadiendo las pistas, porque hay cruces, solapamientos, etc. Te pongo 2 imágenes de ejemplo que se ve claramente como recomiendo hacerlo, la primera la manera recomendada, la segunda más complicada luego a la larga.

  • como mapear un área/región correctamente
    • Una de las características principales de TF es poder crear rutas automáticamente enlazando caminos mediante la aplicación. Esto permitiría a un usuario recorrer un área tocando los senderos que más le interesa de la misma. Para ello es muy importante no solo subir senderos de bajada aislados, sino subir también las pistas que los enlazan así como senderos de subida o llaneo para llegar a ellos. Para ilustrar el ejemplo, mira la región de Ballobar, Huesca, que un usuario recién comienza a subir información y chapó pues lo está haciendo perfectamente bien.
    • Lo primero que ha hecho es subir todas las pistas de acceso, en color violeta, con sus respectivos nombres y correctamente delimitados. Fijaos como todas las pistas se tocan entre sí, esto implica que la aplicación podrá automáticamente recorrerlas todas haciendo uso a su vez de las carreteras/calles existentes si fuera necesario tal y como hace el Google Maps cuando buscas como llegar a un sitio. Después de haber subido todas las pistas, ha comenzado a subir los senderos, que salen de diferentes puntos y acaban en alguna de ellas.
En ese caso el usuario ha añadido inicialmente todas o casi todas las pistas de acceso de la zona y más adelante añadirá los senderos. De esta manera es muy fácil poder encontrar como acceder a los diferentes senderos y enlazarlos
Este es el ejemplo típico del usuario que traslada la idea de Strava, subiendo primero los senderos. Si ves esto en un mapa no sabes como acceder un sendero en particular, ni la aplicación sabrá “rutear” entre ellos si lo intentaras (de rutas, cómo añadirlas y usarlas, hablaremos en otra entrada)

Cuando añades un camino es importante tener en cuenta varias cosas, algunas son reglas bastante estrictas a seguir:

  • Nombrar un camino: regla bastante estricta, importante seguirla
    • los nombres no deben hacer referencia a una modalidad, tipo o característica de un camino/sendero. Es decir, evitar usar descenso, bajada, subida, pista, enduro, XC, DH, downhill, trialera, singletrack, etc en el nombre. Para esto se deben usar el resto de campos que tienes al crear el camino o sendero, el tipo, las diferentes características o features, pasarelas, saltos, rockgardens, etc, etc. Algunos casos aislados puede que no tengan otra posibilidad y son senderos que se conocen con ese nombre, puede que hayan sido abiertos incluso exclusivamente para la bicis y no tengan un nombre antiguo y se les conozca como “DH Fulano”. Pero la gran mayoría no será el caso.
    • Caso típico es por ejemplo “DH Fulano”. Lo de DH no se debería usar, aunque podrían haber casos excepcionales. ¿Es una bajada ya antigua que se ha reconvertido en solo uso para un DH o ha sido una bajada creada específicamente para usar como DH? ¿Es una bajada que se puede hacer sin problema con una enduro o incluso con una rígida si vas fino y tienes habilidades suficientes? Imagina que no conoces la zona y llegas allí por primera vez, no conoces la bajada, la ves marcada como “DH XXX”, cuando la bajas, suponiendo que fueras un ciclista con habilidades normales, dominguero por decirle así (que son la mayoría) llegas abajo y dices “esto fue divertido y sencillo, pero no es un DH”. Como ves, complicado el tema. Al usar DH o alguna otra descripción similar en el nombre condicionas a quién la haga por 1ra vez.
    • Si fuera el 1er caso (un sendero ya existente reconvertido), deberías usar el nombre original y tienes un campo que permite poner otros nombres por los que se conoce el sendero. Si fuera el 2do (sendero exclusivamente creado para un DH) pues tiene sentido usar lo de DH, pero como última opción. Y si es un caso similar a lo que he descrito luego, mejor no usar lo de DH. Lo sé, es algo complicado, pero creo que se entiende. Algo que nos insisten cuando hablamos con los super-admin o creadores del sitio es en el nombrar los senderos, es complicado. Verás que hay por supuesto nombres que ponen DH y tal, pero estamos poco a poco intentando limpiarlos y dejarlos como toca. A veces no hay remedio y se deja, pero con el nuevo contenido y nuevos usuarios se intenta hacerlo lo mejor posible.
  • Localización geográfica
    • Al añadir un sendero, pista, región o ruta, se debe localizar geográficamente usando uses los campos País (Country), SubRegion1, SubRegion2, Ciudad y Riding Area. Ya comenté en una entrada anterior como añadir una región si fuera necesario. Normalmente siempre vas a tener el país así como la subregión1 que corresponde con las comunidades autónomas. Luego SubRegion 2 que corresponde con las provincias, que casi siempre la tendrás también pero en algunas ocasiones puede que no. Esto no está perfectamente bien, algunas comunidades las tienen todas, otras no, etc. Es algo que ya no se puede modificar por como ellos (los que crearon Trailforks) lo hicieron desde el inicio. Y luego pues ciudades o pueblos y ya el último nivel que sería un área en particular, un monte, un bikepark, un trailcenter, un valle, etc
  • Solapamiento y bucles
    • otra regla importante en TF es que no se deben permitir senderos que se tengan bucles (excepto muy raras excepciones que puedan tener una construcción artificial tipo un “caracol” de madera (en la Fenasosa por ejemplo hay uno) o algún tipo de túnel. Y por otra parte, no se permiten solapamientos, si un sendero comparte parte de su recorrido con otro sendero se debe trocear en 2 uno de los senderos y puedes llamar a los senderos por ejemplo “X upper” y “X lower”, lo que en español sería “X sección alta” y “X sección baja”, o algo por el estilo. De hecho incluso se recomendaría que aunque solo se cruzaran, sin compartir ninguna sección, que tuvieran nombres diferentes.
    • Esto es muy importante ya que varias funcionalidades muy útiles de la aplicación dependen de que sean “ruteables” para crear rutas o recorridos automáticamente o llevarte a un punto determinado.
un ejemplo típico de un sendero que se cruza varias veces con una pista, usar sentido común para trocearlo en 2 o 3 secciones, o incluso quizás trocear la pista si fuera necesario
aquí tienes un ejemplo de como debería quedar una región, con cada sección de camino/sendero claramente diferenciado, incluso ayuda en caso de que diferentes secciones de un mismo sendero pudieran tener dificultad técnica diferente
  • Ajustar el track
    • Una vez que has añadido el camino debes verificar que los puntos GPS al inicio y final del mismo toquen los caminos de alrededor, si existieran por supuesto. Esto, una vez más, ayuda a que los caminos sean “ruteables” y la aplicación pueda encontrar como enlazarlos automáticamente. En las imágenes a continuación puedes ver un ejemplo del antes y después de la edición del track, haciendo que los puntos coincidan correctamente.

estado inicial, tenemos un punto que sobresale y puede no contectar correctamente
tras la edición del track vemos que el sendero conecta correctamente con el otro ya existente
  • Añadir detalles e información del camino
    • una vez que ya has añadido el track, nombrado el camino, ubicado geográficamente y lo has categorizado correctamente (mira esta entrada para refrescar el tema de cómo categorizar un sendero) toca seguir con los detalles como que tipo de bici es recomendada, si es un camino de solo subida, solo bajada, compartido, etc, etc. Te pongo un par de ejemplos a continuación traduciendo del inglés al español para que te sirva de ayuda.
  • Tipo de superficie (Trail Surface Type)
    • Machine Groomed: es el típico sendero de los trail centers, senderos hechos manualmente (con o sin maquinaria), bien cuidados y aplanados, nada natural
    • Double Track: el típico camino que tiene marcas de ruedas a ambos lados y en medio crece hierba baja, donde podrían ir dos bicis en paralelo
    • Mixed: un camino que tendrá una mezcla de pista y sendero en varias secciones
    • Dirt/Gravel road: una pista de tierra y/o gravilla
    • Asphalt/tarmac road: pista de asfalto
    • Paved Path: usualmente son las vías para bicis en ciudad y/o carreteras
    • Gravel Path: camino de gravilla en la que pueden ir una o dos bicis, incluso en dirección contraria
    • Wilderness trail: esencialmente un sendero mayoritariamente usado por senderistas pero que se puede ir en bici también
    • Hike-a-bike: en España le llamamos “empuja-bike”, el típico sendero que no puedes ciclar por él y tienes que hacerlo andando empujando la bici o cargándola en el lomo
    • Primitive: similar al wilderness pero suele estar muy abandonado
    • Fat bike/winter only: caminos típicamente usados solo en invierno
    • Sandy: camino de arena o sobre terreno arenoso
    • Other: otros tipos
  • Sentido del sendero
    • Downhill only – Solo bajada
    • Downhill Primary – Preferentemente bajada
    • Both directions – ambas direcciones
    • Uphill primary – Preferentemente subida
    • Uphill Only – Solo subida
    • One direction – Solo un sentido
  • Características del sendero (Trail features) que pueden ser obstáculos, etc
    • A-Frame: punto donde se encuentran típicamente construcciones, pasarelas, puentes, troncos, etc
      Berm: peralte
    • Bridge: puente
    • Drop: cortado, no tiene que ser de varios metros, 50cm ya basta para que alguien le parezca un precipicio, le llamamos también drop normalmente
    • Jump: un salto
    • Gap Jump: salto con un espacio vacío entre medias, puede ser una pista si es grande, pero puede ser más pequeño
    • Ladder Bridge: puente de madera que suele tener separaciones entre cada tabla
    • Log Ride: una sección en la que vas por encima de un tronco
    • Pump Track: una sección del sendero que asemeja un pumptrack
    • Rock Face: una bajada por la cara de una roca
    • Rock Garden: sección del sendero con muchas rocas
    • Roller Coaster: una sección con mucha subida y bajada, como una “montaña rusa” que es lo que se le llama roller coaster
    • Skinny: sección muy estrecha del sendero, típicamente una pasarela muy estrecha, construida a propósito donde tener un buen equilibrio es vital para poder hacerla
    • Teeter Totter: un balancín
    • Wallride: una sección donde una curva se sube a una pared, puede ser natural o construido
    • Other: otras

Hay bastantes más detalles pero con estos ya puedes añadir el camino. En otras entradas miraremos con más detalle el resto de características e información disponible. Este video que ha subido uno de los usuarios avanzados de TF y administrador de la región de Bilbao seguramente te será útil ya que repasa todo esto y más.

2 comments

Leave a Reply to Trailforks: indice de entradas – El Yari Cancel reply

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.