Vaya semanita liado con mil historias y con pocas ganas de escribir, pero es viernes así que ya toca.
Seguramente has oído incontables veces ya lo de que una región o área determinada es un “Centro BTT” o “Centro MTB” o “Trail center” en inglés (aunque se usa mucho en español también). Casi de inmediato en España y Portugal viene a la cabeza ZonaZeroBTT en el Sobrarbe, Huesca, Aragón. Algunos otros centros btt se están dando a conocer desde hace unos años con características similares a ZonaZero.
Son usualmente regiones en las que se han recuperado caminos antiguos que comunicaban asentamientos en la montaña, muchos ya abandonados, o caminos que usaban carboneros, neveros (los que subían a recoger el hielo acumulado en invierno, en regiones sobre todo al Sur de España) o cazadores, que aún usan algunos de esos caminos. Son caminos claramente naturales ganados a golpe de años de transitar por ahí, puede que algunos incluso sean restos de antiguos caminos romanos, con sus piedras bien colocadas y en los que al pasar en bici te dejas todos los empastes. Los Centros BTT han logrado de una manera u otra coordinarse con las partes interesadas, voluntarios y gobierno local para recuperar y mantener estos senderos, limpiarlos y señalizarlos, recuperando con ello también parte de la cultura e historia de la región.

Desde que llegué hace par de años a Irlanda (el tiempo vuela!) descubrí otra manera de ver los centros BTT o “trail centers” como se les llama en Irlanda, Gran Bretaña y en general en los países anglosajones. Suelen ser áreas en general más pequeñas que lo que engloba un centro BTT típico en España, una pequeña colina o montaña de no mucha altitud. Coexisten los senderos “oficiales” del trail center con los senderos naturales de toda la vida. Estos senderos oficiales son los que marcan la diferencia con los centro BTT de España pues son senderos construidos específicamente para ir en bici (metiendo maquinaria incluso) y son señalizados como tal para evitar conflictos con los senderistas y caballos si los hubiera. Son además senderos pensados y estudiados para que sean sostenibles, que el agua no los destroce, muchos con canalización incluso, rompeaguas y tal, cuidando y a la vez aprovechando el terreno por el que transcurre, intentando aprovechar al máximo las características del mismo.
Algo muy importante a la hora de diseñar los trail centers es tener en cuenta la progresión del ciclista. Se suelen diseñar bucles que enlazan pistas de acceso y senderos que según se alejan más del punto de partida suelen tener más dificultad técnica. Muchas veces tienes más de una combinación para hacer los bucles más largos, dependiendo del nivel físico del ciclista. Se suele comenzar con los verdes, de unos 10km como máximo con desnivel casi nulo y sin obstáculos. Estos los puede hacer alguien que nunca ha tocado una bici de montaña o un chavalín de 5años. A continuación tienes los bucles de dificultad azul, rojos y finalmente los negros. Pero importante, esta clasificación por colores, aunque es conocida y usada por todo, cuando la aplicas a un trail center de este tipo la dificultad técnica suele bajar muchísimo. Es decir, en un negro de un trail center no encontrarás la dificultad técnica de un sendero natural negro que podrá tener secciones con mucho desnivel, obstáculos importantes como cortados o saltos de más de 1m por ejemplo.
Muchos de los trail centers tienen un parking principal desde donde comienzan los bucles que a veces e de pago, un par de euros usualmente y que se reinvertidos en el trail center. Algunos más grandes y con más afluencia de público pueden tener una pequeña cafetería donde tomarte un café, un chocolate caliente en los días fríos, comprar una barrta, un refresco o algo así sencillo. Y los más grandes tienen incluso servicio de alquiler de bici, taller y hasta clases individuales o para grupos. El trail center más grande de la isla Rostrevor, está en Irlanda del Norte, es donde se ha hecho varias veces la Red Bull Fox Hunt (si no sabes que es búscalo en youtube y pasa un buen rato). Este trail center tiene 3 parking enormes, zona para autocaravanas, restaurante y es el único con remontes en furgonetas ya que el desnivel es ya importante y tiene casi 100km en total entre senderos oficiales y naturales.
Otra manera de describir un trail center (aunque creo no la más adecuada) es que es un pequeño bikepark sin remontes en los que vas, subes a pedales, te haces varias bajadas y disfrutas unas horas con senderos que tienen pequeños dobles, saltos, mesetas, algún rockgarden estratégicamente colocado con piedras bien encajadas que no se mueven un ápice. El concepto de “ruta” tal y como la conocía de salir en España aquí está menos extendido. El país al ser más pequeño y haber menos montañas abruptas o regiones aisladas está todo cruzado con carreteras, caminos y pequeños asentamientos y granjas por todo, con mucho terreno privado. La morfología del terreno también es adecuada para este tipo de senderos ya que no hay desniveles importantes, son todo más bien colinas o montañas pequeñas (la más alta de Irlada tiene 1091m solamente). Por lo que usualmente vas, aparcas y durante varias horas das vueltas como loco en una misma montaña, subiendo y bajando por todas las laderas, cada vez quizás subes solo unos 200m y las bajadas son cortas si las haces por senderos naturales pero más largas si usas los senderos oficiales pues son más tendidos.

En esta captura de las estadísticas de Ticknock en Trailforks puedes ver claramente lo que comentaba antes. Tienes 20km de senderos azules repartidos en 34 senderos, 12km de pista de acceso en 13 secciones, 9km de senderos negros y solo 1616m de sendero doble rombo negro y 1097m de unos pocos rojos muy cortos. Aquí están mezclados los senderos oficiales del trail center y los naturales. En senderos oficiales en total hay unos 20km.

Aquí te dejo un video del rider irlandés Dan Wolfe que corre para Polygon en un trail center, Ticknock, que tengo justo aquí a 10min a pedales de casa, al sur de Dublin. Este sendero la mejor manera que encuentro para describirlo es que es como un pumptrack en bajada, pero con muy poco desnivel. De hecho Dan comenta varias veces que con la gravel en según que secciones puede incluso ganar tiempo por el pedaleo. Este sendero lo hago más rápido en la rígida que en la doble por esa misma razón, si quieres ir rápido tienes que dar pedales a tope.
Y por supuesto, tienes cosas como estas dentro del bosque, hay para todos, no solo flow.
Muy interesante y bien explicado. Yo iba mucho hace años a algunos trailcenter escoceses cuando visitaba la familia política.
Una aclaración, especialmente útil (creo) para los que vivimos en el país de la prohibición al BTT (Spañistán). Los senderos “no oficiales” (o “naturales” como los llamas tu), no por ello son ilegales. Es decir puedes escoger entre circular por senderos “artificiales” (diseñados y hechos para ir en bici) y senderos “naturales” y, por lo tanto, no pensados forzosamente para ir en bici… pero en ambos puedes circular legalmente. Correcto?
LikeLiked by 1 person
hola Felip, gracias por leerme y el comentario, Escocia es el paraíso con su “free to roam”. Y sí, aquí en Irlanda es legal circular por todos esos senderos, mientras no sea privado no tienes problema.
LikeLike
[…] la entrada sobre trail centers de hace un par de semanas comenté de la mezcla que hacen en Irlanda y UK de senderos de flow y […]
LikeLike