Sin no nos ocupamos de recuperar y mantener los senderos, el mountain bike desaparecerá.
El primer paso como usuarios de los senderos es entender que los sederos no se mantienen solos, y que si acudes a una zona de montaña y te encuentras con unos senderos bien mantenidos, normalmente es porque alguien ha dedicado su tiempo y su dinero para que eso sea así.
Biketrails Valencia
Hace un rato comenté que iniciaría una sección específica para tratar temas de relacionados con promoción, recuperación y mantenimiento de caminos, dar algo más de visibilidad a estas tareas, a personas que dedican parte de su tiempo libre voluntariamente para estos trabajos o que se dedican profesionalmente a ellas.
En este primer artículo nos vamos a la costa mediterránea en España, a la Comunidad Valenciana, donde en un pequeño pueblo, Higueruelas, hay un pequeño pero gran grupo de personas que han creado u recuperado una red de senderos espectaculares para disfrutar tanto en bici como andando. Conozcamos mejor a Biketrails Valencia.
Yari: ¿Cómo empezó Biketrails Valencia?
BTV: Biketrails Valencia nació como una idea para promocionar turísticamente el pequeño pueblo de Higueruelas, situado a unos 50 km de Valencia. A partir de ahí, un grupo reducido de entusiastas de la bicicleta que conocíamos el gran potencial de la zona para la práctica del mountain bike, decidimos involucrarnos en el proyecto y nos pusimos manos a la obra colaborando con el ayuntamiento de forma desinteresada.

Yari: ¿Quién está detrás de Biketrails Valencia, tenéis una estructura organizativa o solo un par de amigos que se reúnen para limpiar senderos?
BTV: Biketrails Valencia es un proyecto creado por el Ayuntamiento de Higueruelas, para promover el desarrollo turístico del entorno a través de un centro de mountain bike.
Debido a que Higueruelas es un municipio muy pequeño, de menos de 500 habitantes, que no tiene capacidad para gestionar el centro, un grupo reducido de entusiastas del ciclismo, y conocedores de las posibilidades que tiene la zona para el mountain bike, estamos contribuyendo de manera desinteresada a la gestión del centro.
No somos una empresa, así que hemos creado un club ciclista para dar forma jurídica al proyecto, como entidad deportiva sin ánimo de lucro que nos permite aglutinar a todas aquellas personas que quieren formar parte del proyecto y colaborar con nosotros.

Yari: ¿Cómo hacen para financiar la compra de recursos, herramientas, pagar el combustible, meriendas para voluntarios y demás? ¿Tienen alguna solución para que personas externas colaboren con el proyecto?
BTV: El Ayuntamiento de Higueruelas asume los costes de las infraestructuras del centro, dentro de las posibilidades de un municipio muy pequeño que dispone de recursos muy reducidos.
Los gastos necesarios para desarrollar todas las actividades del centro se obtienen básicamente de las cuotas de los socios del Club, y de otras actividades que nos permiten obtener pequeños beneficios, como la realización de cursos de técnica MTB, venta de merchandising, o publicidad.
Pero destacamos que no obtenemos ningún ingreso por realizar nuestra labor como gestores del centro y que asumimos personalmente todos los gastos que esto nos genera.
Como hemos indicado anteriormente, hemos creado un club ciclista para aglutinar a las personas que quieran colaborar con nosotros, y que quieran aportar su granito de arena pagando la cuota anual como socios. De momento es nuestra única fuente de ingresos, que nos permite mantener un pequeño presupuesto.

Yari: Describe un día típico de trabajo en los senderos.
BTV: Antes de salir al monte a trabajar en un sendero realizamos un trabajo administrativo muy importante, que como primer paso incluye la investigación y revisión de los mapas antiguos de la zona para encontrar aquellos senderos que existían antiguamente y que se han ido perdiendo por la falta de uso.
Una vez localizados estos senderos, realizamos una memoria técnica para la recuperación del sendero y la presentamos a los organismos pertinentes con el fin de obtener la autorización que nos permita comenzar el trabajo de campo.
Entonces empezamos una serie de actuaciones iniciales en la montaña que suelen alargarse durante varias semanas, o incluso meses, para localizar y marcar el trazado exacto del sendero que queremos recuperar.

Cuando ya tenemos esa primera fase del trabajo realizado, convocamos a los voluntarios para subir todos juntos a la montaña y realizar el trabajo de recuperación propiamente dicho. Dependiendo de la cantidad de voluntarios que nos juntemos, el trabajo lleva más o menos tiempo, pero por nuestra experiencia sabemos que la recuperación de un sendero, desde que se obtiene la autorización para comenzar a trabajar hasta que ya está terminado para disfrutarlo con la bici, suele llevar varios meses de trabajo.
Además de estos trabajos de recuperación de un sendero, que son bastante laboriosos, intentamos realizar convocatorias para realizar el mantenimiento de algunas zonas concretas de un sendero que necesiten un trabajo puntual. Esos trabajos no suelen ser tan intensos, e intentamos realizarlos durante una jornada festiva con un almuerzo de hermandad para los voluntarios.

Yari: En España recién estamos comenzando a ver este tipo de proyectos de mantenimiento y construcción de senderos. En general es algo poco conocido y apreciado. ¿Qué se podría hacer para informar mejor sobre este tipo de trabajo, cómo se mantienen y recuperan?
BTV: Pues en este punto tenemos que hacer una crítica al colectivo ciclista, porque nosotros vemos que la información sí que llega a los ciclistas, pero no existe un compromiso claro por su parte para colaborar.
Cuando realizamos este tipo de convocatorias, cuesta mucho convencer a un ciclista para que deje la bici en casa por un día y la cambie por una azada o un rastrillo. Seguramente todos nos hemos vuelto muy cómodos y estamos acostumbrados a que nos lo den todo hecho.
Nosotros intentamos divulgar el trabajo que realizamos, y desde luego también es muy importante el trabajo que los medios estáis realizando para dar visibilidad a estas iniciativas, pero lo realmente importante es que el colectivo ciclista se involucre de verdad.
Sin no nos ocupamos de recuperar y mantener los senderos, el mountain bike desaparecerá.

Yari: ¿Cuál crees que es la mejor manera que tienen los usuarios de involucrarse en estas labores?
BTV: El primer paso como usuarios de los senderos es entender que los sederos no se mantienen solos, y que si acudes a una zona de montaña y te encuentras con unos senderos bien mantenidos, normalmente es porque alguien ha dedicado su tiempo y su dinero para que eso sea así.
A partir de ahí, lo primero es cuidar los senderos y no deshacer el trabajo que han hecho los demás, y lo segundo, averiguar cómo se puede colaborar con las personas o entidades que están realizando el mantenimiento de las sendas de la zona.
Yari: Siempre escuchamos historias de malentendidos y discusiones con senderistas y otros usuarios de los caminos. ¿Habéis experimentado estas situaciones en vuestros caminos? ¿Cómo hacéis para concienciar a todos los usuarios de la necesidad de compartir y respetarse mutuamente?
BTV: Afortunadamente, nosotros no hemos tenido ningún problema de ese tipo en nuestra zona, más allá de alguna pequeña anécdota.
Este tipo de situaciones se solventan de una manera muy simple: con educación y respeto. El monte es muy grande y en él cabemos todos, así que es importantísimo que todos nos respetemos y que hagamos todo lo posible para compartir los senderos de una manera armoniosa.

Los ciclistas tenemos la obligación de ceder el paso a los senderistas, reducir la velocidad e incluso parar y bajar de la bici si fuera necesario, cuando nos crucemos con algún senderista. Afortunadamente, creemos que los ciclistas se comportan con educación y que cada vez existen menos problemas de convivencia en la montaña, al menos en nuestra zona.
Yari: ¿Cuál sería vuestro consejo a otros que quieran comenzar un proyecto semejante al vuestro?
BTV: Lo primero es que tengan mucha paciencia, porque este tipo de iniciativas cuestan mucho trabajo y es complicado sacarlas adelante. Hay que comprender que no sirve de nada intentar hacer las cosas rápido y que es necesario cumplir todos los requisitos que solicita la administración, aunque los plazos sean desesperadamente lentos en muchas ocasiones.
También recomendamos que se hagan las cosas con convicción y que no se cuente demasiado con las opiniones de los detractores, que hay muchos. Si las cosas se hacen con pasión y con determinación, generalmente los resultados llegan tarde o temprano.

Yari: ¿Puedes explicar la importancia del reclutamiento de voluntarios y el mantenimiento de senderos en su área?
BTV: Los senderos de montaña son uno de los principales atractivos de la zona para el turismo activo, por lo que su recuperación y mantenimiento es fundamental para dinamizar la economía de un territorio de interior como el nuestro. Por otro lado, el municipio de Higueruelas es muy pequeño (menos de 500 habitantes) y tiene recursos económicos y personales muy limitados. Por ello, la creación de una masa social de voluntarios que colaboren con su trabajo en el mantenimiento de las sendas es fundamental para el desarrollo de nuestro proyecto.
Yari: ¿Cómo se reclutan nuevos voluntarios?
BTV: La gran mayoría de los voluntarios provienen de un club ciclista, que hemos creado para reunir a todos aquellos que quieran colaborar con el desarrollo de nuestro proyecto. Actualmente somos unos 100 socios en el club y tratamos de captar nuevos socios realizando actividades que sean atractivas para que la gente se involucre, como cursos de formación técnica MTB, rutas MTB en grupo, jornadas de trabajo en la montaña, etc. También invitamos a todos aquellos que quieran ayudarnos principalmente a través de nuestras redes sociales y de nuestra página web.

Yari: Explícanos por qué es importante recuperar y restaurar senderos antiguos.
BTV: La zona en la que nos ubicamos cuenta con una red de senderos antiguos muy importante, debido a que existen pequeños pueblos, aldeas y zonas de cultivo que antiguamente estaban interconectados por senderos a través de las montañas.
Muchos de esos senderos se están perdiendo porque hoy ya no tienen el uso que tenían antiguamente, y nos hemos propuesto recuperarlos y mantenerlos en buen estado para devolverlos a la vida y que nuestros hijos o nietos puedan disfrutarlos en el futuro. Por ello, centramos parte de nuestra actuación en la recuperación de ese antiguo patrimonio, dando una nueva vida a los antiguos senderos, adaptándolos a los nuevos usos de la montaña, que están relacionados con el turismo activo y los deportes de naturaleza, como la bicicleta de montaña.
Yari: Mencionaste que consigues voluntarios para sentir que los senderos restaurados son parte de ellos. ¿Puedes explicarnos esto con más detalle?
BTV: Hemos comprobado que las personas en general cuidan y disfrutan mucho más de los senderos cuando han trabajado en su recuperación y mantenimiento, porque de esta forma los senderos pasan a ser algo tuyo, algo en lo que has puesto tu esfuerzo personal.
No es lo mismo andar en bicicleta por un sendero que ya estaba porque alguien lo arregló, que por un sendero en el que has trabajado. Cuando vas en bici por allí, sabes lo que ha costado recuperarlo, sabes que hubo que cortar muchas ramas, sabes que hubo que mover muchas piedras, y en definitiva, eres consciente del gran trabajo realizado para poder disfrutarlo.
Se trata de conseguir que la gente sienta que hay algo suyo en las sendas. Eso te hace sentir orgulloso de tu trabajo y hace que disfrutes mucho más de tu experiencia a la hora de montar en bici.

Yari: Habéis sido seleccionados como finalistas del proyecto “Cuida Tus Senderos” de IMBA Europa. ¿Cuan importante ha sido para la comunidad local esta iniciativa?
BTV: La iniciativa “Cuida Tus Senderos” ayuda a concienciar al colectivo ciclista de que hay que olvidarse de la comodidad y la pasividad y pasar a la acción. Si queremos disfrutar de nuestros senderos, tenemos que cuidarlos. Es algo fundamental para el colectivo ciclista, como usuarios de los senderos, pero también una ayuda para otros usuarios y, sin duda, una ayuda para nuestros sucesores.
Yari: ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentan como comunidad?
BTV: Nuestros principales desafíos en este momento son obtener el reconocimiento y la ayuda de los organismos gubernamentales y obtener financiación. Todo este trabajo lo llevamos a cabo a través de grupos de voluntarios que dedicamos nuestro tiempo y recursos al mantenimiento y cuidado de los senderos de forma desinteresada.
Necesitamos que los gobiernos locales reconozcan nuestro trabajo y nos ayuden administrativa y financieramente para que este proyecto sea viable a largo plazo. También necesitamos que la industria del mountain bike (marcas, fabricantes, tiendas, etc.) se impliquen y ayuden económicamente a iniciativas como la nuestra, porque sin senderos no hay mountain bike.
Yari: Gracias por vuestro tiempo. ¿Alguna cosa que nos hayamos dejado, algún comentario que quieran hacer, preguntas, agradecimientos?
BTV: Gracias a ti. Simplemente nos gustaría hacer un llamamiento a todos los estamentos vinculados al mountain bike y al ciclismo en general, incluyendo a los ciclistas, tiendas, fabricantes, clubes, etc., y por supuesto a las entidades públicas, para que entiendan que este tipo de proyectos necesitan financiación para que sean viables a largo plazo, debido a que no se puede depender siempre del trabajo desinteresado de los voluntarios.
Creemos firmemente que nuestra labor es fundamental para contribuir al desarrollo de las zonas de montaña a través del turismo activo, devolviendo la vida a los senderos que forman parte de nuestro patrimonio, y que se están perdiendo por la falta de uso.
Los tiempos cambian, y es fundamental que los senderos se adapten a los nuevos usos de la montaña, que actualmente pasan por actividades relacionadas con el turismo activo que busca el contacto con la naturaleza, como es el mountain bike.
Yari: Gracias a ustedes!
Puedes colaborar con el proyecto haciéndote socio en este enlace, son solo 60€ anuales, 5€ al mes.
Podéis seguir y contactar Biketrails Valencia a través de estos diferentes medios:
Sitio online oficial / Instagram / Facebook / Youtube
[…] El proyecto TCoYT tras varias ediciones ha crecido vertiginosamente. En el año pasado año 2022 participaron grupos de hasta 16 países de la Unión Europea, con más de 1000 voluntarios y más de 6900h de trabajo voluntario en los caminos. El año pasado tuvo entre sus finalistas de la categoría “Grupo de trailbuilders destacados” al grupo de España, Biketrails Valencia (conócelos mejor en esta entrevista). […]
LikeLike
[…] Biketrails Valencia […]
LikeLike