Nuestro entorno tiene una riqueza geológica muy importante y esto se ve reflejado en nuestros senderos.
Sin los voluntarios no sería posible ni la creación ni el mantenimiento de nuestros senderos. Son la pieza clave del Territori Lo Podall. Son gente que disfrutan montando en bici y probando los trails en que han trabajado, y que dedican parte de su tiempo libre en mejorar nuestra red de senderos.
Daniel Terrise, presidente asociación Lo Podall
No puedo encontrar mejor manera para abrir el año para continuar con la sección “En Defensa de los Senderos” que comencé hace cosa de año. Es una sección para tratar temas de relacionados con promoción, recuperación y mantenimiento de caminos, dar algo más de visibilidad a estas tareas, a personas y entidades que dedican parte de su tiempo libre voluntariamente para estos trabajos o que se dedican profesionalmente a ellas.
Esta oportunindad nos vamos a la localidad de Tremp, en Lleida, Cataluña, donde un grupo ha ido creciendo meteóricamente y haciendo una labor espectacular en la zona y poner en boca de muchos la zona conocida como “Territori Lo Podall“. Tal ha sido su éxito que el año pasado lanzaron una campaña de “micromecenazgo” o “crowdfunding” en la plataforma Goteo con un éxito más que rotundo donde obtuvieron un 325% de lo que pensaban inicialmente reacaudar, un total de 20986€ que usarán para impulsar aún más el proyecto.
Pasa y descubre quiénes son, qué hacen, cómo lo hacen y más, de la mano de Daniel Terrise, presidente de la asociación.

Yari: ¿Qué es Territori Lo Podall y cómo empezó?
LoPodall: Todo empezó en 2017 cuando un grupo de amigos organizamos una pedalada popular en Talarn ( al lado de Tremp). Nos gustaba que los senderos estuvieran impecables y trabajamos duro para que el recorrido fuera destacable. Tremp está en el prepirineo y un poco alejado de las grandes ciudades. Teníamos que trabajar en recorridos divertidos para que la gente repitiera año tras año.
Como nos gusta el trailbuilding, decidimos crear una asociación para que con las aportaciones de los socios (Unos 250 actualmente) pudiéramos costearnos los gastos de las herramientas, gasolina, madera, etc. Le pusimos el nombre de “Lo Podall” que és un tipo de hoz más robusta para cortar ramas. El podall y la hazada fueron nuestras primeras herramientas. Nuestro entorno tiene una riqueza geológica muy importante y esto se ve reflejado en nuestros trails.

Yari: ¿Quién está detrás de Geobike Lo Podall, tenéis una estructura organizativa o solo un par de amigos que se reúnen para limpiar senderos?
LoPodall: Nuestro staff técnico cuenta con 12 miembros en la Junta administrativa y 21 miembros en el trailbuilding
Actualmente contamos con 250 socios que nos ayudan y nos motivan para seguir adelante.

Yari: ¿Cómo hacen para financiar la compra de recursos, herramientas, pagar el combustible, meriendas para voluntarios y demás? ¿Tienen alguna solución para que personas externas colaboren con el proyecto?
LoPodall: Gracias a nuestros socios, y colaboradores vamos costeando nuestros gastos. Estamos en la parte final de una campaña de Match Funding de la que estamos muy satisfechos por la gran colaboración de la gente. En nuestra web tenemos el formulario para hacerse socio o colaborador. (enlaces al final de la entrevista)
Yari: Describe un día típico de trabajo en los senderos.
LoPodall: Normalmente se crean unas tareas, ya sean de mantenimiento de nuevos trails, y los trailbuilders vamos en nuestro tiempo libre. Hay días que nos reunimos unos cuantos y otros días va uno solo. Tenemos un local con herramientas a disposición de todos.



Yari: En España recién estamos comenzando a ver este tipo de proyectos de mantenimiento y construcción de senderos. En general es algo poco conocido y apreciado. ¿Qué se podría hacer para informar mejor sobre este tipo de trabajo, cómo se mantienen y recuperan?
LoPodall: La mejor manera es que las entidades apoyen estos proyectos y se unifiquen esfuerzos en esa zona. Normalmente los trailbulders trabajamos de manera altruista, pero si te sientes respaldado y reconocen tu trabajo el resultado siempre será mucho mejor.
Yari: ¿Cuál crees que es la mejor manera que tienen los usuarios de involucrarse en estas labores?
LoPodall: En general el paso de los usuarios hace que el mantenimiento sea menor , colaborar un poco y no dejar todo el trabajo para los trailbuilders, me refiero por ejemplo a si encontramos una roca o un obstaculo en el camino y somos capaces de apartarlo pues detenernos y sanear el tramo. Esto se agradece y mejora la calidad de los senderos.

Yari: Siempre escuchamos historias de malentendidos y discusiones con senderistas y otros usuarios de los caminos. ¿Habéis experimentado estas situaciones en vuestros caminos? ¿Cómo hacéis para concienciar a todos los usuarios de la necesidad de compartir y respetarse mutuamente?
LoPodall: En nuestra zona de momento no hemos tenido problemas en este sentido. Los usuarios de los trails ya saben que pueden encontrarse gente a pié por los senderos y siempre ha habido respeto.
Yari: ¿Cuál sería vuestro consejo a otros que quieran comenzar un proyecto semejante al vuestro?
LoPodall: Que se lo pasen bien, que disfruten creando y rodando por sus trails y que solo esperen recibir la satisfacción de la gente al ver el trabajo bien hecho. Lo demás ya irá llegando.



Yari: ¿Puede explicar la importancia del reclutamiento de voluntarios y el mantenimiento de senderos en vuestra área?
LoPodall: Sin los voluntarios no sería posible ni la creación ni el mantenimiento de nuestros senderos. Son la pieza clave del Territori Lo Podall. Son gente que disfrutan montando en bici y probando los trails en que han trabajado, y que dedican parte de su tiempo libre en mejorar nuestra red de senderos.
Yari: ¿Cómo se reclutan nuevos voluntarios?
LoPodall: Pues pueden dirigirse a nosotros a través de nuestra web o directamente a cualquier miembro del staff. Les explicamos en qué consisten las tareas y nos acompañan para ver la manera como trabajamos.

Yari: Explicanos por qué es importante recuperar y restaurar senderos antiguos.
LoPodall: Son parte de nuestro patrimonio. Es bonito imaginar como se vivía antes y volver a dar vida a esos recuerdos recuperando estas vías de comunicación que eran tan frecuentadas hace años.
Yari: Mencionaste que consigues voluntarios para sentir que los senderos restaurados son parte de ellos. ¿Puedes explicarnos esto con más detalle?
LoPodall: Los senderos que recuperamos o que realizamos con nuevos trazados van a formar parte de las rutas que van a utilizar los voluntarios como el resto de usuarios. iGratifica e ilusiona ver como la gente disfruta gracias al trabajo realizado.

Yari: ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentan como comunidad?
LoPodall: Hablar con los propietarios de los terrenos. Pero más que un desafío es parte del trabajo que tenemos para encontrar nuevos trazados.
Yari: ¿Qué diferencia vuestra zona de otras como el archiconocido ZonaZero, Eremua en el Norte o EndurolandMTB?
LoPodall: Cada zona tiene su encanto y lo bonito es la variedad de paisajes y la variedad de maneras de trazar nuevos senderos para el uso del btt. Nosotros intentamos aprovechar al máximo la variedad de terreno que tenemos e intentar que los trails visiten los lugares más atractivos de cada tipo de terreno.
Yari: Gracias por vuestro tiempo. ¿Alguna cosa que nos hayamos dejado, algún comentario que quieran hacer, preguntas, agradecimientos?
LoPodall: Gracias a ti por la entrevista y el gran trabajo de difusión que haces en las redes. Agradecer a los socios y colaboradores que sin ellos esto no sería posible. Y también a todos los que venís a disfrutar de nuestros trails.
Saludos!
Podéis seguir y contactar Territori Lo Podall a través de estos diferentes medios:
Sitio online oficial / Instagram / Facebook
Puedes colaborar con el proyecto haciéndote socio en este enlace, son solo 10€ anuales. También puedes hacer donaciones a través del sistema de Karma en Trailforks, haz clic en la imagen o en el enlace en el subtítulo.

[…] Territori Lo Podall […]
LikeLike