Quizás conoces Trailforks (TF a partir de ahora) y lo usas cuando viajas o incluso puede que seas de los usuarios que colabora añadiendo contenido. Pero hay un gran porcentaje de ciclistas que no lo conocen. Con esta entrada comenzaré una sección para hablar sobre TF, una herramienta que desde su creación hace unos 5 años ha revolucionado la manera de descubrir nuevos senderos, y rutas en tu zona o cuando viajas. Yo descubrí TF en un viaje a Whistler en el 2016, lo habían recién publicado, creo que llevaban sólo unos 4 o 5 meses y claro, esa región la tienen total y completamente mapeada ya que ellos son parte de Pinkbike y están en Squamish, a poco menos de 1h de Whistler. Desde entonces ha crecido una barbaridad.

Lo primero, porque muchos vienen del Strava de muchos años. Trailforks NO es igual a Strava, nada que ver. En Strava el objetivo primario es subir “segmentos” (no camino como tal) y contabilizar el tiempo para recorrer ese segmento y tener tablas de posiciones. De hecho una de las principales reglas de TF es que no permite solapamiento de caminos, por tanto no puedes crear mil segmentos dentro de un mismo camino.
TF funciona más o menos como Wikipedia, solo que es una wiki de caminos. Y para moderar el contenido existen administradores. Más adelante haré una entrada específica sobre la moderación de contenido en TF.
La base de todo el funcionamiento son los caminos. Que ojo, aunque trails significa sendero, en este caso hacen referencia todo, pistas, pequeños caminos conectores, trialeras, descensos, subidas, llaneo, senderos de 50cm, 1m, 2m o la anchura que quieras.
Pero tengo Wikiloc y lo llevo usando hace años, me dirás. Teniendo Wikiloc, ¿para qué quiero TF? La explicación más sencilla que puedo dar después de 5 años usándolo es que es una aplicación hecha por ciclistas para ciclistas. Wikiloc es mucho más genérico y no contempla montón de detalles específicos para ciclismo. Ojo, TF de momento es para MTB, no carretera. Tiene otros deportes también, que añadieron hace poco más de un año, todos enfocados en montaña y senderos igualmente, sobre esto comentaré más adelante.
Pongamos que subes una ruta a Wikiloc y comentas que tiene una sección en el km 24 que es la leche. Y viene alguien después y por ese comentario quiere hacer esa zona pero para llegar allí, en principio, solo tendría la opción que has puesto tú, es decir, hacer esa ruta. Puede que la ruta sea sencilla, pero puede que no, puede que sea larga para varias horas y la persona no tenga un fondo físico suficiente, etc, etc. Y como no conoce el área no tendrá otras opciones, podría tirar del mismo Wikiloc, pero que al final enseña rutas, sería algo complicado, poder se puede, pero podría ser lioso (me pasó en algún momento hace años).
Una ruta está formada por la unión de caminos, sean estos pistas, senderos, trialeras, etc. Digamos, sales del parking, subes por la pista A, giras derecha al sendero B, lo sigues 1km y cuando se cruza con C giras izquierda hasta que se acabe y se junte con la pista D, para subir de nuevo 200m hasta el cruce E, creo que se entiende la idea. Pues bien, en TF lo que harías es pillar ese track que usualmente subes completo a Wikiloc y lo troceas (es muy sencillo de hacer en el mismo TF en el momento que lo subes) en esas diferentes secciones, dándole nombres a cada una según conozcas los nombres, evitando usar en los nombres las palabras “subida, bajada, pista, sendero, trialera” (más sobre esto en otra entrada) ya que esto ya lo dice la clasificación. Subirías por (me invento nombres) Acceso Choto (pista inicial), Choto (1er sendero), Pepa (2do sendero), Juan (3er sendero), Acceso a La Cruz (pista al final).
Parece complicado la primera vez pero no lo es, enseguida se entiende como hacerlo y ya verás lo útil que es. Ya para hacerlo perfecto añadirías también el parking como un POI (Point of Interest, punto de interés), y podrías añadir también una fuente o un mirador o un salto o un rockgarden, hay montón de opciones. Con toda esa información el usuario que quiera llegar a ese punto que has dicho interesante podría no subir por el acceso Choto sino por otro (que alguien ya habrá añadido al sitio antes) y una vez en medio de la ruta podría decir, pues sabes qué, quiero regresar al parking, mira la aplicación en el móvil y ve que el sendero “X” le lleva directo de regreso al parking y además es categoría azul y le viene bien porque está cansado.
Luego ya existe la opción de subir ese mismo track como una ruta y cualquiera puede venir y usarlo, descargarlo, seguirlo, etc, etc, tal y como haces en Wikiloc. Pero aún más, en una región determinada puedes crear un “Trail List” o “listado de senderos” que no es más que una serie de senderos que puedes enlazar para crear una ruta. La aplicación enlazará automáticamente los senderos usando los caminos disponibles, sin tener que decirle que pista de acceso usar. Pero espera, todavía tienes más herramientas, estas muy visuales, para crear o encontrar rutas, el Route Planer y el Route Finder.
En fin, hay multitud de opciones que iré comentando en otras entradas así como usarlo, como subir contenido, como editarlo, reglas principales a seguir, etc, etc. ¡Espero que te sirva de ayuda!
Soy administrador de varios países y regiones para Trailforks (España, Portugal, Irlanda, Andorra, Rep Dominicana). No formo parte del equipo de Pinkbike o Trailforks. Toda la labor que hacemos los administradores lo hacemos de manera voluntaria en nuestro tiempo libre y para colaborar con la comunidad.
Mi perfil en Trailforks
Muy interesante. Ya era hora que alguien explicara cómo funciona TF en castellano pues todavía somos muy pocos los que utilizamos su app!!
Yo lo utilizo mucho y he subido muchos contenidos en varias regiones. El único “pero” es la disparidad de criterios que he encontrado con diferentes administradores. Bueno… y que a partir de ahora será de pago… creo que debería ser gratuita para los que lo alimentamos continuamente con nuevos senderos, etc…
Saludos,
Felip
LikeLike
hola Felip, pues si has colaborado y tienes más de mil puntos (500 de ellos con senderos) puedes tener la versión PRO gratuita. Entra en este enlace https://www.trailforks.com/pro/localadmin/
LikeLike
[…] la entrada anterior Trailforks, qué es, como funciona, para qué me sirve hice una introducción básica a esta potentísima herramienta aportando nociones básicas del […]
LikeLike
[…] Trailforks, qué es, cómo funciona, para qué me sirve […]
LikeLike
[…] Trailforks, con 2 entradas entre las más leídas o visitadas, sobre todo en la que explico que es Trailforks y para que te puede servir. El resumen del Open de España 2021 y una entrada de la sección […]
LikeLike