En la entrada anterior hablé sobre todo de redes sociales, sobre todo Instagram, y como a día de hoy son tan importantes para tanto las marcas como los corredores para promocionarse. Toca Youtube ahora, ese pozo sin fondo en el cual a las 11pm dices “me voy a dormir en 5min” y a las 3am estás viendo un interensantísimo video de 1h de uno construyendo una fragua con sus manos y barro del arroyo cercano y te preguntas “¡¿cómo coj..es llegué aquí?!”
Seguro que conoces a más de uno de esos “Yo molo que te cagas, soy rapidísimo y hago unos trucos que flipas y ese/esa youtuber que ni sabe hacer un manual se está forrando, las marcas ya no les importan los corredores”. Y si no le conoces, haztelo mirar, eres tú XD
Seguro que has escuchado esto repetido mucho últimamente, con discusiones exacerbadas en las redes, foros y demás. Y sin profundizar demasiado muchos ven un par de videos y corroboran esa opinión, “coño, es verdad, por qué a Pepita Los Palotes le patrocina MarcaXYZ y el vecino del barrio que va como un tiro y gana todas las carreras de su barrio no le hacen un contrato, si lo hicieran, le demostraría a todo el mundo lo rápido que es.”
Ya sabrás la respuesta: esto no funciona así. Recuerda de la entrada anterior, las marcas de bicicletas, componentes, ropa, etc, son negocios, su objetivo es ganar pasta, vender más. Para que una marca se interese por tí tienes que mostrar que realmente vale la pena hacerlo. Y ojo, no estás solo, como tú hay miles, cientos de miles que quieren hacer lo mismo. ¿Cómo puedes sobresalir sobre todo ese mogollón de gente que está haciendo lo mismo que tú? O bien entrenas como un loco, buscas como sea sobrevivir económicamente y comienzas a hacerte notar en carreras de importancia, a nivel nacional e internacional o bien inviertes mogollón de tiempo en generar contenido audiovisual para Youtube y otros canales, además de redes sociales por supuesto. Pero preparar un video, buscar una localización adecuada, preparar todo lo que necesitas, ir a filmar un día, dos, tres o cuatro porque el tiempo no acompaña o lo que quieres hacer no sale a la primera, luego edita el video, prepara un edit para Instagram de promoción, etc,etc. Todo esto no se hace en 10min, que tiempo te quedaría para entrenar, si es que eres un corredor con aspiraciones importantes.
Luego tienes otra cuestión, las marcas no solo patrocinan a un corredor o un equipo de corredores, detrás de ellos hay todo un tinglado de miedo, hay que pagar mecánicos, choferes, transporte, aviones, comida, masajistas, etc, etc, etc. Y luego invertir en promoción porque por mucho que el corredor gane, si no hay fotos, videos, publicaciones y repercusión mediática, nadie se entera y los fotógrafos y videografos no suelen trabajar de gratis porque tienen que comer también. Luego tienes las apuestas que hacen las marcas por corredores jóvenes que lo están haciendo bien, quizás no les patrocinan al 100% pero una ayuda aquí y otra ayuda allí, ayuda a que ese corredor quizás llegue aún más lejos de lo que ya ha llegado por sus propios medios porque obviamente hay un límite a partir del cual sin un soporte importante es casi imposible progresar. Si vas sumando ya te das cuenta que no es tan sencillo el tema.
El año pasado el COVID llegó y trastocó todo por completo. Los corredores profesionales que en principio solo tienen las carreras para mostrar su calidad y “venderse” se vieron de pronto sin esa herramienta principal y muchos se volcaron en sus redes sociales o canales Youtube que quizás no tenían muy al día. Otros ya llevan mucho tiempo en ello y tienen mogollón de seguidores. Por tanto tienes mucha competencia ahí para entrar con otro canal como los hay ya mil de “Aprende hacer un caballito en 5min” o “Como derrapar e impresionar a tus admiradores” y el mensajito “suscríbete ya pero ya pero urgentemente para forrarme cuanto antes”.
¿Porqué crees que triunfan youtubres conocidos? Porque también se lo curran, han invertido tiempo, dinero y energía en esos videos, hacerse ver y crear una base consistente de seguidores. Cada uno lo hace a su manera, cada uno tiene su sello distintivo y muchos apelan directamente a esa cercanía que puede ofrecer el ver a una persona que no es Rachel Atherton o Aaron Gwin enseñándote a cambiar una cubierta o como ajustar el cambio. Algo tienen para tener enganchados a sus videos a miles, decenas o cientos de miles (Skills with Phill) de personas, en algunos escasos casos, incluso pasar del millón como el caso de Seth’s Bike Hacks.
Y una de cal y otra de arena. Estoy de acuerdo en que hay muchas cosas en las que mejorar, una de las principales, la inversión que se hace en el ciclismo femenino, se está avanzando pero muy lentamente y aún la diferencia es abismal. Y lamentablemente hay canales o perfiles que dejan mucho que desear. O el tema de según que personajes, que tienen bien acérrimos defensores o todo lo contrario, enemigos declarados de sus maneras.
Pero al final, recuerda, venden.
[…] así…jajaja!! 1996). Pues nada, el buenazo de Rob se ha hecho un canal de Youtube (sí, otro youtuber más) hace unos días. Aquí te dejo el video de presentación… ojo, como dirían en inglés […]
LikeLike
[…] he hablado también sobre estos temas de las redes sociales, contenido para patrocinadores, influencers, youtubers y demás. En este capítulo no eliminan a nadie, es la primera parte de 2 capítulos, en el […]
LikeLike
[…] Seguro a cada rato escuchas eso de que “Fulano en su tiempo fue bueno, si hubiera tenido buen apoyo habría llegado lejos” o “este chaval joven está ganando todo, si recibe algo de apoyo seguro llegará a campeón del mundo”. También el típico “si me dejan una bici y algo de dinero verás como arraso con todo”. He tocado en el blog temas similares en la sección La Caja de Pandora, aquí y aquí. […]
LikeLike