La caja de Pandora: enduro competitivo, quién le pone el cascabel al gato? ¿Qué pinta la federación?

Antes que nada, muchas gracias, al igual que hice ayer con la crónica de la carrera Enduride, primera del Open de España 2022, a todos los corredores que me enviaron audios y mensajes con sus puntos de vista y comentarios sobre la carrera. Un agradecimiento especial a Nicolás Carrera, que tras el palizón de 10h para llegar a Galicia se tomó la molestia de llamarme y hablar más de una hora y comentar multitud de temas, no solo de la carrera, sino generales sobre enduro y muchos otros más que me ayudaron a entender mejor el panorama, gracias Nico.

Vamos al lío. Y vamos de menos a más comenzando con la carrera y abriendo la discusión según avancemos. El meme siguiente, sin acritud por favor, no os sentáis ofendidos, no pude no compartirlo XD

no pude no compartir este meme…jajajaja!!! (fuente: putosenduritos)

Conozco muy bien a los organizadores de la Enduride, Javi y Carlos, sobre todo Javi, que es el que se echa a la espalda y se dedica en cuerpo y alma a sacar adelante un evento en un pueblo de 300 personas y dónde no hay practicantes de enduro. Se dieron situaciones rocambolescas que por supuesto los corredores no tienen porqué saber, de cambios de recorrido última hora en los enlaces, temas con la guardia civil por Semana Santa, etc., un poco de todo. Los que alguna vez habéis organizado una carrera sabéis que esto puede ocurrir.

El que sean dos personas o 100 no es justificación por supuesto para que una carrera del Open de España no tenga el nivel requerido. Cuando los corredores llegan al destino esperan tener un recorrido, al menos durante el día de entrenos, ya definitivo, no solo marcado sino que además cumpla con algunas normas básicas cómo puede ser limpieza, trazado, marcaje, señalización, etc. Fuera por la razón que fuera el recorrido no estaba exactamente según algunos corredores esperarían, no vamos a entrar en la dificultad del terreno o si hay más piedras o menos piedras o más pedaleo o menos pedaleo, de esto ya hemos hablado en otras entradas (aquí, aquí y aquí) y es un tema diferente. Pero es cierto que si en una bajada vas más preocupado por no enredarte con una rama que buscar la trazada correcta, no es la bajada ideal, aún más en un evento de categoría importante. Siempre pensando en que estamos hablando de enduro competitivo de nivel nacional y no una carrera local, una quedada entre amigos o una salida de exploración para encontrar nuevos caminos.

“Carrera muy dura y física, no solo por los tramos de pedaleo en bajada, si no también por los enlaces y el calor que hubo. Ha sido una buena carrera para saber cómo estás físicamente a principio de temporada.

Tuvimos 5 tramos cronometrados, pero una prueba de Copa de España debería de merecerse tener un cronometraje más profesional con célula tanto en la salida como en la meta de los recorridos.

La organización se ha preocupado en mejorar fallos o quejas del día de entrenos recogiendo el feedback de los corredores, así que a pesar de que el circuito no ha sido del gusto de la mayoría, estoy satisfecho con las mejoras que hubo gracias a su implicación”

Daniel Castellanos

Con este comentario, y otros similares, se aprecia que la organización tuvo en cuenta lo que se habló en la reunión que se que se convocó a modo de briefing el día antes con organizadores, corredores y federación. Durante la noche del viernes al sábado, incluso durante el sábado en los entrenos, la organización se esmero en abrir un poco más algunos tramos que estaban algo cerrados o bastante cerrados de vegetación. Incluso, y esto no tiene porqué saberlo los corredores, con el riesgo que conlleva el hacer este tipo de labores en terrenos privados o que son de protección natural. Pero de nuevo, estamos ante una situación en que todo esto debería haber estado ya amarrado y verificado desde semanas antes de la prueba y uno o dos días antes solo se debería estar dando algún retoque final al recorrido.

Y con esto entramos a la cuestión principal que creo es la que preocupa a muchos corredores:

¿Quién se encarga de verificar qué una carrera del Open de España cumple los requisitos deseados mínimos y una normativa preestablecida igualitaria para todos los eventos?

No es nuevo para nadie que para la Federación Española de ciclismo el enduro es un deporte minoritario y no está para nada en su lista de prioridades, arriesgaría a decir que incluso no entra entre sus prioridades. Y lo digo a riesgo de un desconocimiento total de esta entidad donde puede que existan personas que si quieran preocuparse por nuestro deporte pero por una razón u otra no pueden hacer valer esos deseos.

En cuanto a la Federación lo único que hace es poner el cazo, quedarse la pasta de nuestros impuestos que es canalizada a través del CSD y que se gasta en mantener la gigantesca maquinaria burocrática que se han montado, sedes, personal, reuniones, viajes, comilonas, etc.. A los deportistas no sólo no llega nada sino que encima nos sangran con las licencias y a los clubes que son los que curran y sacan las competiciones adelante contra viento y marea encima nos crujen con las tasas. Es una vergüenza..

mensaje de un buen amigo con más de 20 años de experiencia organizando todo tipo de eventos

Debería existir una entidad, que esperaríamos que fuera la Federación, que velara porque este tipo de eventos tuvieran una normativa o reglamento básico y común a todos. Pero de nuevo, de todos es sabido que esto no es así y lamentablemente la imagen que tenemos es que la Federación solo le interesa que les paguen su canon para poder celebrar el evento y se desentienden por completo de la organización del mismo. Y esto por supuesto conlleva una situación en que cada organizador tiene su propio reglamento o normativa, algunos similares a otros, pero con diferencias acusadas.

Los que llevan ya años compitiendo recuerdan como durante la celebración de 5 años seguidos del Open de España BigRide organizado por Guti y su equipo de trabajo tan profesional, todas las carreras seguían un patrón idéntico ya que era ellos se encargaban de que así fuera. Y de esta manera, aunque las carreras y eventos se celebraban por toda la geografía nacional, los corredores sabían que llegarían y encontrarían un marcaje, señalización, cronometraje y condiciones siguiendo unos parámetros preestablecidos y acordes a un enduro competitivo de nivel nacional. Y que además tenían un reglamento por el cual regirse para absolutamente todos los eventos y que si se hacía algún cambio era pertinentemente comunicado lo más rápido posible a todos los participantes.

En la EWS se hace algo similar y se tiene un reglamento de más de 100 páginas en el cual aglutinan los diferentes niveles, desde las carreras a nivel mundial hasta las carreras llamadas clasificatorias, más de 100 en todo el mundo cada año. Y tienen además personas que se encargan de verificar qué estás carreras siguen estos parámetros al menos a nivel europeo. Desniveles, distancia total, tiempo total de bajada en tramos cronometrados, marcaje, señalización y así un montón de detalles más.

A nivel nacional en España esto no existe y la Federación no se moja y no tiene pintas de querer mojarse a corto o medio plazo. Hay regiones que lo hacen muy bien con la experiencia acumulada de muchos años y donde tienen una federación que, hasta donde yo sé, se involucra y ayuda a llevar a buen puerto un open regional de enduro. Cataluña (reglamento federación catalana DH/enduro 2022), Galicia y Aragón son ejemplo de ello. Y coincide además con que es en estas regiones en las que la enduro tiene una alto número de participantes, y no es inusual ver una carrera en Cataluña o Galicia, con más de 300 participantes. EnduBitem (reglamento 2020), SuperEnduro Arfa, Enduro Salines, Endurrazo (reglamento 2022), Enduro Montefaro (reglamento 2021), son eventos más que reconocidos y establecidos, que suelen tener una alta valoración de la organización por parte de los participantes. Y ojo, aún así en cada ocasión siempre suele haber alguna queja o punto a mejorar.

¿Quién le pone el cascabel al gato? ¿Quien se encarga de que a nivel nacional haya un reglamento y una normativa básica a seguir? Quizás también desde el punto de vista de los corredores debería haber un comité, cómo hacen en la EWS, en el cual tienen  2 o 3 corredores que se encargan de hacer de enlace entre los participantes y los organizadores u organizador de los eventos y transmitir a ambos lados sus dudas, comentarios y peticiones.

Mientras nada esto exista seguirá pasando lo que ha pasado este fin de semana. En el cual organizadores que ponen cuerpo y alma, se rompen la espalda y ponen todas sus ganas en traer un evento a su localidad (incluso poniendo dinero de su bolsillo), por desconocimiento, falta de una reglamentación o una normativa a la que seguir, tendrán como resultado corredores descontentos y una situación incómoda y nada deseable.

Y a pesar de todo esto sabemos que hay eventos que siguen repitiéndose en el tiempo y a los que asistimos a pesar de tener estos problemas, porque en muchas regiones, por razones varias, bien no se organiza nada o los que organizaban dejaron de hacerlo por la dificultad y problemas que ello conlleva.

Y ahora, palomitas.

Leave a Reply

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.